Festivales

Crítica de “Bob Cuspe: Nós não gostamos de gente”, de Cesar Cabral (Competencia Latinoamericana) - #MarDelPlata2021

Una biopic en stop-motion sobre un mítico ilustrador brasileño y sus muy particulares personajes.

Publicada el 22/11/2021


Bob Cuspe: Nós não gostamos de gente
(Brasil/2021). Dirección: Cesar Cabral. Guion: Leandro Maciel, Cesar Cabral. Elenco: Milhem Cortaz, Paulo Miklos, Grace Gianoukas, André Abujamra y Laerte Coutinho. Fotografía: Alziro Barbosa. Edición: Eva Randolph. Dirección de Arte: Daniel Bruson. Sonido: Daniel Turini, Fernando Henna y Henrique Chiurciu. Música: André Abujamra, Márcio Nigro. Duración: 90 minutos. Disponible online del domingo 21 al miércoles 24.


A grandes rasgos, hay dos tipos de biopics cinematográficas: las convencionales, que suelen ahondar en los traumas y situaciones que convirtieron al protagonista “real” en personaje público y casi siempre exitoso, y aquéllas que intentan ir un poco más allá añadiéndole perspectiva e ideas que trasciendan el mero carácter celebratorio. A este último grupo pertenece Bob Cuspe: Nós não gostamos de gente. 

El “homenajeado” se apellida Angeli y es uno de los historietistas más famosos de Brasil. Con más de 40 años ilustrando las contratapas del diario Folha Folha de São Paulo, cuenta con una amplia galería de personajes destacados, entre ellos el Bob Cuspe del título, un viejo punk que resiste, con partes iguales de violencia y desdén, de apatía y perseverancia, en medio de un mundo pos apocalíptico. 

Mientras tanto, una versión animada de Angeli habla ante cámara sobre las complejidades del proceso creativo y manifiesta algunas dudas sobre cómo darle continuidad a su trabajo. Una continuidad que implica “matar” a Cuspe, en lo que es el puntapié de este film brasileño, realizado mediante técnicas de stop-motion, en cuyo centro está la relación entre el artista y su obra. ¿Es posible disociarlos? De poderse, ¿dónde termina uno y empieza la otra? 

Bob Cuspe... avanza siguiendo en paralelo la “ficción” de Cuspe y el “documental” sobre Angeli, a través de un dispositivo dueño de un grado asombroso de libertad. El resultado es una película de espíritu punk que se lleva por delante todas las convenciones de los géneros con los que coquetea. Lo mismo que hace ese hombre verde, narigón y de cresta erguida con esas pequeñas criaturas similares a Elton John que lo atosigan desde tiempos inmemoriales.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS