Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “Isabella”, de Matías Piñeiro; “Inmortal”, de Fernando Spiner; y “Canal 54”, de Lucas Larriera
Tres disímiles pero valiosas novedades nacionales se suman a la cartelera este jueves 2.
El director de El hombre robado, Todos mienten, Rosalinda, Viola, La princesa de Francia y Hermia & Helena continúa, profundiza y al mismo tiempo quiebra hasta bordear lo experimental en su exploración del universo de las comedias de William Shakespeare protagonizadas por mujeres.
-Isabella (Argentina/2020). Guion y dirección: Matías Piñeiro. Elenco: María Villar (Mariel), Agustina Muñoz (Luciana), Pablo Sigal (Miguel), Gabi Saidón (Sol), Ana Cambre (Ana), Guillermo Solovey (Marcos), Tom Cambre Solovey (Tom) y Alberto Suárez (Angelo). Fotografía: Fernando Lockett. Edición: Sebastián Schjaer. Sonido: Mercedes Tennina. Dirección de arte: Ana Cambre. Producción: Melanie Schapiro. Duración: 81 minutos. En la Sala Lugones del Teatro San Martín: jueves 2 y sábado 4, a las 21; domingo 5, martes 7, jueves 9 y viernes 10, a las 18. En MALBA: los jueves de diciembre, a las 21. ★★★★✩
Mariel (María Villar) quiere interpretar el papel de la heroína Isabella en una obra basada en Medida por medida, de William Shakespeare, pero para eso debe atravesar un riguroso proceso de casting que incluye no solo improvisar una escena sino también exponerse de una manera bastante íntima, en primerísima persona. Entre inseguridades, indecisiones, angustias, dilemas y problemas económicos, la protagonista no se termina de convencer del todo de que ese proyecto sea lo mejor para ella.
El personaje de Isabella ya ha sido encarnado en una versión anterior por Luciana (Agustina Muñoz), una actriz con bastante más confianza, experiencia y trayectoria que ella. No son precisamente rivales (Luciana maneja otros proyectos como rodar una película en Portugal y hasta la presiona para que se presente a la audición y consiga ese trabajo), pero esa vieja compañera que ahora reencuentra una y otra vez funciona como un espejo incómodo para Mariel. Como tercer vértice del triángulo está Miguel (Pablo Sigal), hermano de Mariel, amante de Luciana y administrador del proceso de casting de la obra.
Cuando parecía que Matías Piñeiro iba en camino de ampliar la base de sustentación de sus películas con historias y narrativas más clásicas y accesibles, Isabella resulta su film más radical, abstracto, introspectivo, críptico e inasible hasta la fecha. De hecho, elude cualquier tipo de relato tradicional para apostar por constantes saltos, por romper la cronología con un permanente pendular entre los pasados, el presente y los futuros de sus criaturas. A Mariel la veremos indistintamente delgada, embarazada de siete meses y medio y ya con niños en un juego temporal que el catálogo de la Berlinale comparó con las experimentaciones en la materia de íconos franceses como Alain Resnais y Jacques Rivette.
Entre el silencio sagrado de las salas de teatro y las ruidosas calles urbanas, entre la naturaleza virgen de las sierras cordobesas y el vértigo de Buenos Aires, Piñeiro propone, construye, diseña un sistema de espejos, de dobles, para abordar cuestiones como la vocación, el deseo, el éxito (y la frustración que muchas veces genera perseguirlo), las miserias del arte, así como las dificultades que atraviesan mujeres fuertes a la hora de sobrellevar los prejuicios y condicionamientos sociales.
Bella como el color púrpura que aquí preside la narración, misteriosa y fascinante como las piedras que ejercen una atracción magnética, contradictoria como las mujeres que la protagonizan, Isabella es una película compleja y exigente que nos sumerge en los terrenos menos explorados y por lo tanto más inquietantes del cine contemporáneo.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial Fantàstic del Festival de Sitges 2020 y su paso posterior por el de Mar del Plata, llega a los cines el nuevo trabajo del director de La sonámbula, Adiós, querida Luna, Aballay, el hombre sin miedo y La boya.
-Inmortal (Argentina/2020). Dirección: Fernando Spiner. Elenco: Belén Blanco, Daniel Fanego, Diego Velázquez, Analía Couceyro, Patricio Contreras y Elvira Onetto. Guion: Fernando Spiner, Eva Benito y Pablo De Santis. Fotografía Claudio Beiza. Música: Natalia Spiner. Edición: Alejandro Parysow. Dirección de arte Juan Mario Roust. Sonido Sebastián González. Duración: 96 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 7. ★★★✩✩
Con Inmortal Fernando Spiner regresa a uno de los géneros que más le fascinan, el fantástico, con una historia sobre una dimensión paralela en la que se conservan imágenes de la vida real. Un simple ascensor aparentemente fuera de servicio es lo que separa a una Buenos Aires bastante reciente (unos docentes protestan contra el gobierno macrista) del universo de Leteo, donde a los “muertos vivos” se los llama residentes.
La protagonista del film es Ana Lauzer (Belén Blanco), una fotógrafa radicada en Roma que regresa por diez días a Buenos Aires para “hacer unos trámites”. Su padre (Patricio Contreras), de quien estaba bastante distanciada, ha muerto hace poco tras la quiebra de su imprenta y ella debe resolver cuestiones ligadas con la sucesión y unas escrituras con Sara (Elvira Onetto), la última mujer del fallecido.
Cuando en una de las primeras escenas del film ella viaja en colectivo por el sur del conurbano cree ver por la ventana la figura de su padre deambulando por una zona fabril de Avellaneda. No puede ser, pero... Las explicaciones vendrán pocos minutos cuando Benedetti (Daniel Fanego), el típico científico un poco loco (pero no tan loco) que fue amigo de su padre, le hable del funcionamiento del universo paralelo de Leteo que él mismo ha diseñado. Y también entrará en escena su jefa, Isadora, una misteriosa ingeniera interpretada por Analía Couceyro. El elenco principal se completa con Víctor, un “residente” al que Ana conocerá en su primera incursión en Leteo.
Inmortal pendula todo el tiempo entre el realismo (hay un buen uso de locaciones como el hotel América de Constitución, el edificio Lanusse o el bar El Progreso e imponentes imágenes tomadas con drones de la circunvalación porteña) y la dimensión fantástica, donde a los efectos visuales parecen faltarles un poco más de tiempo o recursos de postproducción (o ambas cosas). La película también extraña algo más de aire, de humor, en un universo que -más allá de lo trascendente de la historia- está muchas veces dominado por la solemnidad.
Blanco maneja con suma ductilidad los distintos estados de ánimo por los que va atravesando Ana en su camino de búsqueda y descubrimiento en el marco de una historia que maneja ideas inteligentes e inquietantes que van de lo espiritual y lo existencial (los títulos de apertura, por ejemplo, están dedicados a los oráculos del I Ching) a cuestiones tan esenciales, profundas y complejas como el amor y la muerte.
Nuevo trabajo del director de Alunizar sobre una de sus grandes obsesiones: las múltiples teorías respecto de la llegada del hombre a la Luna.
-Canal 54 (Argentina/2021). Dirección: Lucas Larriera. Guion: Lucas Larriera y Clara Ambrosini. Fotografía: Inés Duacastella y Belén Asad. Edición: Cecilia Astelarra. Dirección de arte: Cecilia Correnti y Paula Albornoz Iniesta. Sonido: Mercedes Gaviria. Música: Pablo Crespo. Produccón: Daniela Martínez Nannini y Martín Froilán Lapissonde / Macaco Films, Mil Grullas Cine, Proyecto Apollo. Duración: 90 minutos. En El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. ★★★✩✩
En Alunizar (2013), codirigido con Pepa Astelarra, Lucas Larriera había trabajado sobre uno de los temas más misteriosos y fascinantes de la era moderna (si la transmisón de la llegada del hombre a la Luna en 1969 fue una puesta en escena falsa, una de las grandes mentiras de los Estados Unidos en el marco de la carrera espacial).
Por eso, Canal 54 funciona como una suerte de spinoff, variante, ampliación de aquel film a partir de la historia de Norberto Otero, un experto en Electrónica y empleado de SEGBA que desde una antena UHF montada en su casa de Avellaneda habría (el potencial forma parte de la construcción de la película) captado una trasmisión de la NASA distinta a la que se emitió vía satélite para todo el mundo con Neil Armstrong pisando la Luna.
El propio Larriera oficia de investigador y sigue los rastros dejados por Otero, alguien que llegó a estar en el popular programa de TV Sábados Circulares que conducía Pipo Mancera y en la revista Siete Días con fotos que demostraban la impostura y el engaño de la NASA. Víctima de múltiples presiones (y hasta de un supuesto secuestro de tres días) por parte de representantes de los Estados Unidos, terminó desmintiéndose públicamente.
Como en todo tipo de reconstrucciones sobre hechos que ocurrieron hace más de medio siglo, la trama se va expandiendo hacia terrenos insospechados (Otero, un radioaficionado fóbico al punto de tener mínimo contacto social, era al parecer cultor del nazismo) y en esa ramificación (y en algunas ficcionalizaciones) la película pierde algo de potencia e interés, aunque nunca deja de ser un curioso, simpático y por momentos fascinante ejercicio muy a tono con estos tiempos de teorías conspiranoicas.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.
A Isabella la vi en alguna plataforma el año pasado. no recuerdo bien. si recuerdo el aburrimiento que me provoco esta pelicula. Se habra estrenado en cin.ar play? no estoy seguro pero si que la vi, es mas creo haber comentaado aca en su momento sobre la peli. se sabe si alguna de estas 3 va a cine.ar estrenos esta semana? muchas gracias