Críticas

Streaming

Crítica de “Being the Ricardos”, de Aaron Sorkin, con Nicole Kidman y Javier Bardem (Amazon Prime Video)

La nueva película del creador de series como The West Wing y The Newsroom y de films como Red Social, El juego de la fortuna o El juicio de los 7 de Chicago reconstruye con moderado éxito momentos clave en las vidas de Lucille Ball y Desi Arnaz, capocómicos que convirtieron a Yo amo a Lucy en uno de los mayores sucesos de la historia de la televisón.

Estreno 21/12/2021
Publicada el 19/12/2021

Being the Ricardos (Estados Unidos/2021). Guion y dirección: Aaron Sorkin. Elenco: Nicole Kidman, Javier Bardem, J.K. Simmons, Nina Arianda, Tony Hale, Alia Shawkat, Jake Lacy, Linda Lavin, Ronny Cox, John Rubinstein, Clark Gregg, Nelson Franklin, Jeff Holman, Jonah Platt, Christopher Denham, Brian Howe y Ron Perkins. Fotografía: Jeff Cronenweth. Edición: Alan Baumgarten. Música: Daniel Pemberton. Duración: 131 minutos. Estreno del martes 21 de diciembre en Amazon Prime Video.



Yo amo a Lucy fue una sitcom inmensamente popular (60 millones de espectadores cada lunes en los que prácticamente se paralizaba el país) que la CBS emitió entre 1951 y 1957. Sus protagonistas eran Lucy Ricardo (Lucille Ball) y Ricky Ricardo (Desi Arnaz) y Estados Unidos los adoraba tanto dentro como fuera de la pantalla, ya que Ball y el cubano Arnaz (quien era además un director de orquesta muy popular) estaban casados también en la vida real.

Pero no todos amaban a Lucy, la pelirroja favorita de los norteamericanos. En 1953 un popular periodista radial de espíritu sensacionalista llamado Walter Winchell denunció que Ball era comunista. Ella se había afiliado mucho tiempo antes -más precisamente en 1936- como un tributo a su abuelo, que sí había sido militante, pero en el caso de Lucille sin haber participado jamás en política. Lo concreto es que tuvo que testificar antes el Comité de Actividades Antiestadounidenses impulsado por el infame senador por Joseph McCarthy.



La nueva película de Aaron Sorkin se concentra en una semana “trágica” para Lucile Ball (Nicole Kidman) y Desi Arnaz (Javier Bardem): a la denuncia mediática se le suman la noticia de que ella está embarazada, lo que genera desaveniencias con los responsables de la serie (el matrimonio quiere sumar la novedad de la vida real a la ficción) y ciertas tensiones que van creciendo también en el seno de la pareja.

Menos virtuosa, más obvia y peor actuada que otras sorkiniadas, Being the Ricardos le cede sobre todo el punto de vista a Lucille para demostrar el machismo imperante, así como el talento no siempre reconocido y la perseverancia de la protagonista: aunque ella aportaba múltiples ideas, siempre era él quien tenía la última palabra y terminaba negociando todo lo importante. Lo mismo ocurre con los diversos flashbacks (en los que se apelan a ridículos efectos visuales para rejuvenecer a los personajes y se cae en ciertos lugares comunes del género de las biopics). En uno de ellos, vemos que Charles Koerner (Brian Howe), jefe de producción de la RKO, le informa que la compañía ha decidido dar por terminado su contrato, pese que ella venía de protagonizar junto a Henry Fonda la elogiada The Big Street (1942) y tenía destino de estrella. Los diálogos de Sorkin aquí son toda una declaración de principios contra las miserias de Hollywood que en muchos casos se mantienen ocho décadas después.

Más derivativa, menos concisa que los trabajos previos de Sorkin, Being the Ricardos tiene -además de su clara impronta de reivindicación feminista- múltiples capas que no siempre funcionan como él se lo propone: una de ellas es una de estructura de falso documental que enmarca el relato de ficción en la que se van mechando testimonios de showrunners, productores y guionistas de Yo amo a Lucy como Jess Oppenheimer, Bob Carroll Jr. y Madelyn Pugh, quienes después aparecerán en versiones más jóvenes interactuando con Desi y Lucille. La otra estructura es más clásica: la narración dividida en los distintos días de esa semana fundamental que cambiaría para siempre el destino de sus vidas. En definitiva, un Sorkin correcto y menor.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 22/12/2021 23:35

    El guionista y director Aaron Sorkin reitera virtudes y algunos defectos mostrados de su anterior película EL JUICIO DE LOS SIETE DE CHICAGO. Se trata de un director que cuenta historias que son interesantes y bien filmadas aunque tiene una tendencia a propuestas donde las ambiciones superan a los logros Aquí cuenta una semana muy particular de la vida del matrimonio compuesto por la actriz Lucille Ball (Nicole Kidman) y el actor y cantante Desi Arnaz (Javier Bardem), ambos protagonistas de una serie que hizo historia en la TV norteamericana que se llamaba YO QUIERO A LUCY.. Fue en 1953 cuando casi simultáneamente Lucille Ball se entera que está embarazada por segunda vez al mismo tiempo que tiene una severa crisis matrimonial y es acusada de haber formado parte del Partido Comunista cuando el macarthismo aterrorizaba a los EE.UU La película tiene varios temas que circulan como el lado oscuro de las estrellas, la batalla de egos, el machismo de Desi, el débil feminismo de Lucille y el clima de persecución política. Basta agregar que Lucille Ball hacía en radio una comedia titulada MI MARIDO FAVORITO pero al pasar a ser un programa de televisión, luego que ella exigiera que Desi fuese el protagonista masculino como condición para aceptar, el nombre elegido es YO QUIERO A LUCY y ese yo corresponde al hombre galante y mujeriego frente a una mujer hogareña e infantil La película está bien filmada, bien ambientada y cuenta con dos excelentes actuaciones de la dupla protagónica aunque con algunos lugares comunes de las biografías televisivas Pese a los reparos que puedan hacerse el resultado final es más que aceptable. (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS