Festivales
Crítica de “El monte”, de Sebastián Caulier, con Gustavo Garzón y Juan Barberini (Competencia Argentina) - #BAFICI2022
Garzón se luce en este enigmático tercer largometraje del creador de La inocencia de la araña y El corral.
El monte (Argentina, 2022) Dirección y guión: Sebastián Caulier. Elenco: Gustavo Garzón, Juan Barberini y Gabriela Pastor. Fotografía: Nicolás Gorla Edición: Federico Rotstein, Tomás Pernich Diseño de Arte: Andrea Benítez Sonido: Manuel de Andrés. Producción: Daniel Werner (Werner Cine). Duración: 87 minutos.
La tercera película del director de La inocencia de la araña (2012) y El corral (2017) empieza con la cámara recorriendo, drone mediante, el cauce de un río rodeado de una alfombra verde de árboles, mientras la voz en off de una mujer asegura haber sido abducida por ese monte formoseño. Fue un viaje que para ella duró una eternidad aun cuando, al volver, descubrió que nada había cambiado y estaba en el mismo momento que se había ido.
La introducción está en perfecta en sintonía con lo que experimenta un médico devenido en hombre hosco y solitario que vive en harapos y voluntariamente alejado de todo el confort de la civilización: hasta la luz y el agua de su casilla cortó, convencido de que esos servicios no sirven para nada. En ese sentido, el trabajo de Gustavo Garzón es notable, pues encarna a la perfección las aristas más filosas de una persona alejada de la civilización: siempre amenazante aunque a la defensiva, mirada con partes iguales de ensimismamiento y locura, perturbado a la vez que perturbador.
Sin noticias de él durante un buen tiempo, será su hijo (Juan Barberini) quien viaje hasta ese lugar para descubrir que las cosas son mucho más complejas de lo que pensaba. Que la distancia entre ellos trasciende lo físico y lo ideológico (papá no parece comulgar con la homosexualidad del hijo ni con su manera de vivir) por cuestiones que van más allá de la voluntad personal.
Sebastián Caulier construye un relato con dos subtramas que van creciendo a la par. Por un lado, el progresivo reencuentro entre el padre y el hijo; por el otro, las motivaciones que llevaron a ese hombre a perderse en medio de la nada. Motivaciones que incluyen la aparición de lo fantástico, como si se tratara de una película de monstruos en la que lo monstruoso permanece fuera de campo, habilitando así una cosmogonía muy similar a la de varias películas brasileñas recientes según la cual la naturaleza opera como terreno donde todo es posible.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.