Críticas
Streaming
Novedades en MUBI: Críticas de “Great Freedom”, de Sebastian Meise; y “Félicité”, de Alain Gomis
Este martes 3 se presenta en la plataforma de streaming el film del franco-senegalés Gomis que ganó el Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2017, mientras que el viernes 6 es el turno de la película del austríaco Meise que obtuvo el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes del año pasado.
-Great Freedom (Austria-Alemania/2021). Dirección. Sebastian Meise. Duración: 116 minutos.
Great Freedom, premiada en festivales como Cannes, Sevilla, Viennale o Torino, y representante al Oscar Internacional por Austria, describe la desgarradora historia de Hans Hoffmann (el extraordinario Franz Rogowski, visto previamente en Victoria, Transit y Undine), un sobreviviente de los campos de concentración que pasa más tiempo en prisión que fuera de ella por el mero hecho de ser gay. Es que hasta 1969 la homosexualidad no solo era ilegal sino también fuertemente perseguida en Alemania y Austria, por lo que se les aplicaba el nefasto Artículo 175, que castigaba la sodomía en el código penal alemán desde 1871 y que fue ampliamente utilizado por el régimen nazi.
Great Freedom está narrada básicamente en tres tiempos (1945, 1957 y 1968) y, si bien es también a su manera una película política, jamás cae en el manifiesto o en la bajada de línea, ya que prefiere concentrarse en las experiencias íntimas de su antihéroe, un personaje marcado por la tragedia y el maltrato, pero que incluso en las peores circunstancias nunca deja de buscar el placer y el amor. Su relación con Leo (Anton von Lucke), un joven maestro de escuela; y sobre todo con Viktor Kohl (Georg Friedrich), un rudo asesino condenado a cadena perpetua con el que comparte celda por un tiempo, son algunas de las líneas principales de un film que encuentra un tono muy difícil de alcanzar en el que la nobleza surge de la forma más inesperada y en el peor de los contextos sin por eso caer en la demagogia tranquilizadora. El resultado es tan perturbador como conmovedor. DIEGO BATLLE
-Félicité (Francia-Senegal-Bélgica-Alemania/2017). Dirección: Alain Gomis. Duración: 129 minutos.
La situación parece sacada de incontables películas de gángsters o, por entrar en un terreno algo más realista, de un film de los hermanos Dardenne. La nueva película de Gomis se centra, al menos en principio, en lo que sucede cuando una mujer, cantante de una banda musical del Congo, recibe la noticia de que su hijo ha tenido un preocupante accidente de moto y necesita dinero para pagar la operación. Como podrán imaginarse, los hospitales de Kinshasa hacen parecer a los argentinos como si fueran de Copenhague, por lo cual no será muy sencillo para la algo árida, poco simpática, muy tensa pero excelente cantante conseguir el dinero que necesita para que operen a su hijo de la pierna que quedó muy lastimada.
Felicité es una gran cantante (aquí los temas los hace con la verdadera Kasai All Stars), pero a la vez es una mujer un tanto seca, amarga y desconfiada con quienes la rodean. Está separada, pero un vecino un tanto alcohólico y bonachón se ofrece a arreglarle la heladera como para poder estar cerca de ella. Sin embargo, Felicité sigue en la suya. Hasta que, claro, el accidente de su hijo cambia todo y la obliga a recorrer imposibles lugares de la ciudad y personas que no ve hace años (parientes, ex maridos, vecinos, compañeros de banda, lo que sea) para reunir el dinero que necesita para curar la pierna de su adolescente hijo.
Durante más de una hora la película de Gomis avanza como una versión congolesa de una película de los Dardenne, a la que le suma excelentes números musicales de la protagonista y la banda que dan a la película un aura muy especial. Felicité no es necesariamente simpática ni amable pero está necesitada y dispuesta a hacer lo que sea para salvar a su hijo, por más que este siga sin tener mucha idea de lo que pasa o de lo que quiere. Promediando el film la situación con el hijo pegará un giro que no adelantaremos y allí, durante un buen rato, la película no parecerá encontrar el rumbo y se resiente dramáticamente. Recién más cerca del final Gomis volverá a la incipiente y potencial relación entre Felicité y su “arreglador de heladeras” para explorar la personalidad de la protagonista, más allá de lo que representa e implica para ella la relación con su enigmático hijo.
Gomis aprovecha la historia de Felicité para hacer una pintura de la densa situación socioeconómica de Kinshasa, especialmente la de sus barrios más humildes y necesitados en los que hay que hacer lo que sea –coimear, robar, engañar– para solucionar cualquier dificultad. Y no solo sanitaria. La anécdota, pequeña pero reveladora, de la reparación de la heladera, deja en claro que allí todo lo que puede ser sencillo será tan enrevesado como complicado de resolver, tanto por inoperancia como por burocracia o, simplemente, mala fe.
La cantante y actriz Véro Tshanda Beya protagoniza el film y sus apariciones musicales no solo son extraordinarias sino que reflejan claramente los estados de ánimo que atraviesa su personaje. La curiosa relación que va estableciendo con el simpático pero tan alcohólico como por momentos impresentable Tabú es otro de los ejes centrales de la película, uno que sobre el final cobrará una inesperada fuerza y le dará al film una serie de significados y lecturas que exceden la del simple “sacrificio de una madre”. Algunas escenas oníricas y una orquesta de música clásica que “actúa” a modo de coro temático no funcionan del todo bien en el contexto de la película pero no dañan su objetivo central. Felicité cuenta –como de algún modo lo dice su título– la búsqueda de la felicidad de parte de una protagonista que ni siquiera se propone eso como un objetivo. Pero, curiosa e inesperadamente, la necesidad de sobrevivir a las penurias del día a día pueden terminar acercándola a algo que un poco se parece a esa en apariencia lejanísima felicidad. DIEGO LERER
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).