Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “El arponero”, de Mirko Stopar; “Matar a la bestia”, de Agustina San Martín; y “Retratos del futuro”, de Virna Molina

Reseñas de tres novedades nacionales que llegan esta semana a los cines.

Estreno 05/05/2022
Publicada el 04/05/2022


-El arponero (Argentina-Noruega/2021). Dirección y guión: Mirko Stopar. Fotografía: Diego Mendizábal y Ole Andreas Grøntvedt. Edición: Erland Edenholm. Sonido: Håkon Lammetun. Música: Santiago Pedroncini. Duración: 78 minutos. Apta para todo público con leyenda. En el Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 15 y a las 20. ★★★★✩

La idea de un documental sobre la vida de un arponero noruego que incursionó en la pesca de ballenas en el Atlántico Sur durante varias décadas no suena muy tentadora. Pero el cine, pese a todos los contratiempos contemporáneos, sigue siendo un terreno apto para la irrupción de lo inesperado. Es así que la película de Mirko Stopar –que viene de estrenarse en una de las Noches Especiales del último BAFICI– ya reservó un ticket para luchar por el premio a revelación del cine argentino cosecha 2022.

El arponero del título se llamó Lars Andersen y siempre se sintió muy cómodo con su apodo de “Maldito”. Un apodo generado por la dureza de su trato a los marineros que lo acompañaban durante las largas campañas pesqueras que, entre la década de 1920 y hasta casi llegar a los años ’50, encabezaba anualmente desde Noruega hasta las aguas más australes del Atlántico. Pero también por la fortaleza para siempre ir más allá, llegando alguna vez incluso hasta la Antártida, y coronar una vida con más de siete mil ballenas en su haber.

Con una estructura que replica la de Moby Dick, una referencia tan inevitable que lo mejor que podía hacer Stopar era utilizarla como hilo conductor, El arponero recupera aquellas gestas a través de un cuantioso material de archivo –en Noruega era una auténtica estrella que aparecía regularmente en la tapa de los diarios– y los testimonios de un grupo de marineros que, reunidos especialmente para la ocasión, no solo recuerdan sus experiencias personales con Andersen, sino que comentan el texto de la voz en off noruega que guía el relato (“Matar suena muy fuerte, quedaría mejor cazar”, sugiere uno).

Hay un bienvenido espíritu de aventura decimonónica constante en la película de Stopar, así como también algo de la locura que implicaba someterse a esas travesías infinitas cuyo epicentro eran las islas del Atlántico Sur. Pero El arponero no es una biopic. O sí, pero también mucho más: es el registro de un oficio al que los tiempos han condenado al delito, así como también de un tiempo cargado de particularidades.

Stopar utiliza a una historia para, a través de ella, contar la Historia. No pasará mucho tiempo para que la Segunda Guerra Mundial altere el mapa geopolítico y ponga en peligro sus misiones. Hasta Juan Domingo Perón tiene un espacio en este documental tan apasionante como la vida de ese hombre que, en sus últimos viajes, cuando la depredación descontrolada amenazaba la extinción de las ballenas, solo esperaba que lo despierten para avisarle que, por fin, había una presa a la vista. EZEQUIEL BOETTI





-Matar a la bestia / To Kill The Beast (Argentina-Brasil-Chile/2021). Guion y dirección: Agustina San Martín. Elenco: Tamara Rocca, Ana Brun, Julieth Micolta, Joâo Miguel y Sabrina Grinchspun. Fotografía: Constanza Sandoval. Edición: Ana Godoy, Juan Godoy, Agustina San Martín y Hernán Fernández. Sonido: Mercedes Gaviria Jaramillo. Música: O Grivo. Duración: 79 minutos. Salas (primera semana): Sala Leopoldo Lugones; Sala Hugo del Carril en Córdoba; Centro Cultural Leonardo Favio en Rio Cuarto, Córdoba; Showcase Haedo; Espacio INCAA Barrio Alegre de Trenque Lauquen; Espacio INCAA Cine Teatro Renzi de La Banda en Santiago del Estero; y Espacio INCAA Cine Teatro Talia de Puerto San Julián en Santa Cruz. ★★★✩✩

A sus 17 años, Emilia (Tamara Rocca) está en esa etapa en la que la inocencia adolescente y las tensiones de la adultez conviven no siempre con armonía. Es un momento de dudas, contradicciones, indefiniciones, curiosidades, tentaciones y pruebas en busca de algo parecido a la identidad.

La protagonista viaja a un pueblo perdido en medio de la selva misionera, justo en el límite con Brasil, donde no hay señal de celular, se habla portuñol, se escucha a los pastores evangélicos, y se instala en la posada de su tía Inés (Ana Brun), que alquila habitaciones a turistas y viajeros, pero cuyo equilibro emocional luce más que precario. Emilia está buscando a su hermano Mateo, que vivía en la zona pero ha desaparecido sin dejar rastro. Los vecinos -influidos por mitos y leyendas de la región- están convulsionados porque creen haber visto en la zona a una bestia -en verdad es el espíritu de un hombre malvado- que toma la forma de diferentes animales, en este caso de una suerte de buey gigante.

Al lugar van llegando distintas mujeres, desde una muchacha negra llamada Julieth (Julieth Micolta), que no tardará en encandilar a Emilia, hasta otras respresentantes de la familia de la protagonista, quebrada tras la reciente muerte de la madre.

Cuento de hadas con toques perversos y elementos propios del gótico, Matar a la bestia apuesta a un relato sugerente, a la construcción de climas y atmósferas, a la seducción y al erotismo, al misterio por sobre la trama, aspectos que en varios casos remiten -claro- al cine de Lucrecia Martel.

El trabajo con múltiples capas de sonido cortesía de Mercedes Gaviria Jaramillo y la excelente fotografía tanto en interiores como en la jungla a cargo de Constanza Sandoval son aportes fundamentales para que la película resulte subyugante tanto en lo sonoro como en lo visual, pero aquellas narraciones elípticas que tan bien funcionaban en sus cortos aquí se resienten un poco en un largometraje dominado por la deriva. Así y todo, Matar a la bestia no deja de ser un film lleno de riesgos, de búsquedas y, también, de unos cuantos hallazgos. DIEGO BATLLE




-Retratos del futuro (Argentina/2021) Dirección: Virna Molina. Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina. Camara: Virna Molina, Ernesto Ardito y Nika Ardito. Sonido: Virna Molina, Ernesto Ardito, Isadora Ardito y Nika Ardito. Montaje: Virna Molina. Duración: 88 minutos. En el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Jueves 5, a las 19; sábado 7, a las 19; sábado 14, a las 17; domingo 15, a las 17; viernes 20, a las 19; domingo 22, a las 19; sábado 28, a las 17; y domingo 29, a las 17. Entradas: $200 (general), $150 (estudiantes y jubilados)★★½

Retratos del futuro es una de los tantos proyectos audiovisuales condicionados por la pandemia. En este caso, porque lo que originalmente era un documental sobre el proceso electoral de los empleados del subte filmado entre 2018 y 2019 terminó siendo, aislamiento mediante, una ambiciosa reflexión personal de la directora Virna Molina sobre el estado del mundo. 

La película funciona como un collage audiovisual hilado por la subjetividad de la corealizadora de Sinfonía para Ana y Raymundo. Molina se nutre de una variedad de imágenes de archivo que van desde noticieros a charlas TED, pasando por registros de reuniones de los empleados del subte y escenas de clásicos como Metrópolis, para dar cuenta de un punto de vista teñido mayormente de pesimismo y desencanto.

Los temas son múltiples: la revuelta estudiantil en Chile, las políticas económicas de la presidencia de Mauricio Macri y lo que para Molina es su íntima relación con las de la década de 1990, algunos recuerdos sobre un viaje a Londres y, desde ya, apuntes personales sobre las motivaciones detrás del ejercicio de hacer cine. 

La película, aunque maniquea en su mirada política y social, tiene personalidad e ideas visuales potentes. El problema, en todo caso, es que nunca cruza la barrera de un ejercicio personal. Tan personal, que se vuelve onanista. Un ejercicio en cuyo horizonte asoma la voluntad de purgar artísticamente lo que para la directora son las situaciones más injustas de una sociedad injusta. EZEQUIEL BOETTI


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 18/07/2023 6:54

    El Arponero es una maravilla, pero Retratos del futuro es un desastre colosal. Virna Molina intenta copiar a Chris Marker, pero esta muchacha no tiene la inteligencia ni la lucidez del gran cineasta/escritor francés. El nivel de delirio ideológico es digno de analizar por algún equipo de psiquiatras.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS