Críticas

Streaming

Crítica de “Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo”, de Matías Gueilburt (Netflix)

El equipo detrás de Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada y Los días de Ayotzinapa retomó uno de los casos más espectaculares y populares de la historia policial argentina con innumerables logros y hallazgos.

Estreno 10/08/2022
Publicada el 09/08/2022

Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (Argentina/2022). Dirección: Matías Gueilburt. Fotografía: Nicolás Trovato. Con los testimonios de Fernando Araujo, Luis Mario Vitette Sellanes, Rubén de la Torre, Sebastián García Bolster, Leandro Dall’acqua, Walter Serrano, Miguel Sileo, Gastón Garbus, Daniel Salcedo y Estela Maris Casal. Duración: 109 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 10 de agosto.



“En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es solo plata y no amores”. El cartel que los responsables del “robo del siglo” dejaron antes de escapar expone no solo la audacia y genialidad del golpe sino también la capacidad de provocación de la banda liderada por Fernando Araujo (“El Artista”, según el cartel que lo presenta), el uruguayo Luis Mario Vitette Sellanes (“El Actor”), Alberto “Beto” de la Torre (“El Hampón”) y Sebastián García Bolster (“El Ingeniero”). Y ese tono algo canchero y hasta un poco sobrador es el que exponen (¿actúan?) los protagonistas en este documental que es mucho más que un mero acercamiento de índole periodístico porque hay notables reconstrucciones y ficcionalizaciones, a partir de un inteligente uso de maquetas a escala, animaciones, efectos visuales y distintos recursos para recrear los hechos y “transportarnos” al lugar de los hechos.

Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo no sería la simpática y fascinante película que es sin la absoluta complicidad de los “héroes” que el 13 de enero de 2006 se llevaron 19 millones de dólares y 80 kilos de joyas de la sucursal Acassuso del Banco Río. Y, en ese sentido, aprovechando al máximo el desparpajo de semejantes aliados y sumándole un amplio abanico de recursos narrativos, el director Matías Gueilburt consigue seducirnos una vez más, incluso cuando sobre los hechos se han publicado elogiadas investigaciones (como la Rodolfo Palacios), libros de memorias (como la de Vitette, “el hombre del traje gris”) y una película de ficción que a principios de 2020 convocó a más de dos millones de espectadores (El robo del siglo, de Ariel Winograd).



Aunque “los ladrones” nunca se juntan (o casi, ya que hay un “cameo” que no revelaremos), cada uno ofrece sus versiones, anécdotas y evaluaciones a la distancia. Araujo es un personaje “de película” con sus excentricidades, sus plantaciones y permanente consumo de cannabis, y su pasión por las artes plásticas y marciales; Vitette y Beto de la Torre, en cambio, aportan la dinámica y la mirada del submundo de la delincuencia y la cárcel.

Quizás no haya a esta altura espacio para grandes revelaciones (mucho se ha mostrado sobre la minuciosidad de la elaboración y la brillantez del golpe o de la pelea de Alicia Di Tullio con De la Torre que los llevó a todos por un tiempo a prisión), pero si a esta altura conocemos el fondo aquí hay innumerables hallazgos en cuanto a la forma, en cómo los propios protagonistas de los hechos nos van contando sus dificultades, dudas, cambios de rumbo y ocurrencias para concretar un robo al que todos (incluidas las víctimas, los investigadores, los medios y los funcionarios judiciales) calificaron de genial.

El gran riesgo del film de Matías Gueilburt era mostrar “más de lo mismo” o -aún peor- arruinar con un trabajo mediocre una obra maestra de la historia policial argentina. En ese sentido, esta producción para Netflix -sin caer en la glorificación extrema y con mucho de bienvenida autoparodia- le hace honor a aquellos hechos ocurridos 16 años atrás. Y, cuando cerca del final, suena Where Is My Mind?, el clásico de los Pixies, mientras se cierran las distintas subtramas, dan ganas de pararse y aplaudir. Como gritó el propio Araujo en el momento de su detención: “Arte, arte, arte”.




Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS