Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Pasaje al Paraíso” (“Ticket to Paradise”), de Oli Parker, con Julia Roberts y George Clooney

Una comedia romántica old-fashioned con dos carismáticas estrellas que salvan en parte (o al menos maquillan) las evidentes limitaciones del guion y la puesta en escena.

 

Estreno 15/09/2022
Publicada el 13/09/2022

Pasaje al Paraíso (Ticket to Paradise, Estados Unidos/2022). Dirección: Oli Parker. Elenco: Julia Roberts, George Clooney, Kaitlyn Dever, Billie Lourd, Lucas Bravo y Maxime Bouttier. Guion: Ol Parker y Daniel Pipski. Fotografía: Ole Bratt Birkeland. Edición: Peter Lambert. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años.

 



El londinense Oli Parker escribió las dos entregas de El exótico Hotel Marigold y dirigió la secuela de Mamma Mia! Esos antecedentes sirven para exponer sus intereses y las búsquedas (bastante similares) de este nuevo trabajo como guionista y realizador. El suyo es un cine básico, elemental, atado a las fórmulas, fácilmente digerible, no exento de simpatía y con muchos elementos propios del crowd-pleaser.

En este caso, la idea es un regreso al universo de la comedia romántica y, más precisamente, a ese imperio del diálogo mordaz y el ritmo frenético de la screwball-comedy. Un poquito de Pecadora equivocada, de George Cukor; otro tanto de Ayuno de amor, de Howard Hawks; y el resto pasa por reciclar estructuras clásicas como la guerra de los sexos y el esquema del re-matrimonio.



George Clooney (que vendría a ser aquí una suerte del heredero de Cary Grant) y Julia Roberts (la indiscutida reina del género en los '90) se reencuentran (ya habían trabajado juntos en La gran estafa, La nueva gran estafa, El maestro del dinero y muy brevemente en Confesiones de una mente peligrosa) cuando sus carreras no atraviesan precisamente sus mejores momentos. El, con 61 años; y ella, con 54, aceptaron jugar el juego del regreso tanto fuera de como en pantalla. Y lo hacen con el profesionalismo, la ductilidad, el encanto y el aplomo de las auténticas estrellas. Si Pasaje al Paraíso no levanta vuelo, no trasciende un techo demasiado bajo, es porque el guion y la dirección de Parker son demasiado básicos, superficiales y subrayados. No es que los cultores o cultoras de la comedia romántica estén esperando a esta altura grandes sorpresas o revelaciones, pero los principales engranajes del film chirrían de tanto desgaste.

La excusa argumental es la siguiente: Lily (Kaitlyn Dever) termina la carrera de Derecho en Chicago y para celebrar su graduación viaja con su mejor amiga Wren (Billie Lourd) a Bali (en verdad el film se rodó en Australia). Allí, en medio del Paraíso al que alude el título, ella se enamora de Gede (Maxime Bouttier) y decide quedarse a vivir en el lugar. Cuando Lily les informa que pretende casarse, sus padres David (Clooney) y Georgia (Roberts) viajarán hasta allí con el objetivo de impedirlo. ¿Por qué? Porque no quieren que su hija repita el mismo error que ellos cometieron 25 años atrás. En efecto, David y Georgia se casaron, tuvieron a Lily, pero luego se divorciaron en los peores términos. Hoy son enemigos íntimos. Y, a pesar de que se odian, deberán unir fuerzas para que su hija abandone la idea del matrimonio. No contaremos nada más (se podrán imaginar el resto), salvo que para complicar aún más las cosas Georgia está en pareja con el francés Paul (Lucas Bravo), un piloto de avión tan carilindo con tontuelo.

Pasaje al Paraíso es una película leve, intrascendente, agradable, demagógica y por momentos disfrutable. Ese disfrute dependerá en esencia de la mayor empatía o rechazo que cada espectador tenga respecto de la comedia romántica más tradicional. En ese sentido, hay que ir sin demasiadas exigencias al encuentro de esta película y dejarse llevar por caminos previsibles, es cierto, pero acompañados por el carisma de dos estrellas de las que hoy no abundan, dignas de la mejor tradición del Hollywood clásico.

COMENTARIOS

  • 3/10/2022 1:22

    Excelente película, me gustó muchoo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS