Festivales

Reseñas de “Nowhere to Go But Everywhere” y “Cuerdas”, cortometrajes de la competencia Zabaltegi-Tabakalera - #70SSIFF

Un film japonés y otro español se presentan en la sección más radical del festival vasco, que ubica en una misma programación historias de muy diversas duraciones y estilos.

Publicada el 16/09/2022


Nowhere to Go But Everywhere (Japón/2022). Dirección: Erik Shirai y Masako Tsumura. Duración: 14 minutos.

Yasuo Takamatsu perdió a su esposa en el tsunami que arrasó el este de Japón en 2011. Sin embargo, como el cuerpo de la mujer nunca se encontró (se calcula que quedaron 2.500 personas desaparecidas tras aquel desastre), él la sigue buscando, incluso entre los restos que yacen bajo el mar. Para ello, el protagonista de este documental aprende a bucear. En determinado momento Yasuo encuentra un celular rosa destrozado que perteneció a su esposa con un mensaje que nunca llegó a recibir. “Quiero ir a casa”. Nuestro héroe se toma el asunto como si fuera prácticamente la única misión (obsesión) de su vida. Con un uso muy íntimo de la voz en off, incluyendo imágenes de la naturaleza y material de archivo de aquella tragedia, la dupla integrada por Erik Shirai y Masako Tsumura construye un retrato muy sensible y emotivo sobre una historia de vida marcada por el dolor, por la imposibilidad de hacer el duelo ante la pérdida y -claro- por el amor más profundo.



Cuerdas / Chords (España/2022). Dirección: Estibaliz Urresola. Duración: 30 minutos.

Estrenado en la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes y premiado en la muestra portuguesa Curtas Vila do Conde, este tragicómico corto protagonizado por intérpretes no profesionales narra la historia de un coro de pueblo, cuyas integrantes se enfrentan a la disyuntiva entre disolverse tras perder la subvención municipal que les permitía sostener el lugar de ensayo o aceptar el patrocinio de una poderosa compañía que contamina de forma descarada el medio ambiente generando un serio problema de salud pública. La protagonista es la veterana Rita (Begoña Suárez) y lo que se narra es la relación con su hijo Ramón y el resto de su familia, la comunidad y la burocracia local. Si bien hay ciertos elementos de denuncia en el trasfondo y un dilema ético en el corazón del conflicto, la película mantiene un encanto y una simpatía que le permiten trascender los aspectos más desgarradores y melodramáticos.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS