Festivales
Cine latinoamericano: críticas de “Dos estaciones” y “La hija de todas las rabias” - #70SSIFF
Reseñamos dos óperas primas: la del mexicano Juan Pablo González, premiada en Sundance 2022 y parte de la competencia Horizontes Latinos; y la de la nicaragüense Laura Baumeister, que viene de tener su estreno mundial en Toronto y se exhibe en la competencia New Directors.
Dos estaciones (México-Francia-Estados Unidos/2022). Dirección: Juan Pablo González. Elenco: Teresa Sánchez, Rafaela Fuentes, Manuel Garcia-Rulfo y Tatín Vera. Guion: Juan Pablo González, Ana Isabel Fernández e Ilana Coleman. Fotografía: Gerardo Guerra. Edición: Lívia Serpa y Juan Pablo González. Duración: 99 minutos. En la competencia Horizontes Latinos. ★★★★✩
María (Teresa Sánchez) es la dueña de una fábrica de tequila en Jalisco y lucha contra todo tipo de contratiempos (deudas crecientes, inundaciones, plagas que afectan su plantación de agave) para mantenerla abierta. La protagonista -con su cuerpo voluminoso, su pelo rapado y un look bastante masculino- compite contra poderosas corporaciones extranjeras que bien podrían quedarse con sus tierras y su embotelladora.
El debut en el largometraje del coguionista y director Juan Pablo González -que tiene un elenco dominado por intérpretes no profesionales- podría haberse quedado en la crítica horrorizada sobre las miserias del capitalismo y la extranjerización, pero prefiere trabajar otros personajes (como el de Tatín, una peluquera trans interpretada por Tatín Vera), la relación bastante íntima que se va estableciendo entre María y Rafa (Rafaela Fuentes), una joven contadora que ingresa a ayudarla con la administración de las cuentas (hermosa la contenida escena de baile), y el retrato de una comunidad llamada El Nacimiento, en la que paradójicamente todo parece ir muriendo (o al menos degradándose).
Las pequeñas observaciones, los detalles (como los continuos problemas de María para arrancar su camioneta) sirven para describir la personalidad de un personaje bastante enigmático, orgulloso y elíptico, que no está dispuesto a ceder a las salidas fáciles aunque en esa estoicidad se le vaya la vida. Una película delicada y sutil aun en su dureza, austera y enigmática incluso en su denuncia y dolorosa pese a una mirada profundamente humanista. DIEGO BATLLE
La hija de todas las rabias (Nicaragua-México-Países Bajos-Alemania-Francia-Noruega-España/2022). Dirección y guion: Laura Baumeister. Elenco: Ara Alejandra Medal, Virginia Sevilla, Carlos Gutiérrez, Noé Hernández y Diana Sedano. Fotografía: Teresa Kuhn. Edición: Julián Sarmiento y Raúl Barreras. Duración: 91 minutos. En la competencia New Directors. ★★✩✩✩
Del cine de Nicaragua se sabe poco y nada. Podría pensarse que se debe a las dificultades en materia de distribución y exhibición del cine latinoamericano dentro de la región, pero la realidad es que sabe poco y nada por el simple hecho de que allí prácticamente no se ha filmado nada. De hecho, La hija de todas las rabias es el quinto largometraje de ficción filmado en ese país y el primero dirigido por una nicaragüense.
Más allá de esa nula tradición audiovisual, la operaprimista Laura Baumeister parece saber muy bien qué esperan los principales festivales del cine filmado al sur de Río Bravo: pobreza extrema, algunos punteos oníricos y un arco dramático donde los sinsabores se acumulan uno tras otro. Por si fuera poco, la protagonista es una nena de unos 11 años que observa la crueldad del mundo con ojos inocentes: imposible no “conmover” a los programadores del Primer Mundo con semejante combo.
La película de Baumeister comienza en el basural a cielo abierto donde María (Ara Alejandra Medal) y su madre Lilibeth recogen chatarra que luego, con suerte, venderán por algunas monedas. En un contexto de apremio económico, la única esperanza para las chicas es vender unos cachorros que acaba de tener su perra. Cachorros que mueren, llanto de la madre incluido.
¿Todo mal? Se pone peor. Lilibeth se deshace de su hija enviándola a una planta de reciclaje donde conoce a Tadeo, un chico cuya presencia corre momentáneamente a la película de la pornomiseria imperante. La frescura en sus escenas compartidas, la bondad intrínseca de esos chicos con la piel curtida por los filos de la vida, son el único atisbo de luminosidad de un relato que tendrá, entre otras desgracias, incendios, huidas y llantos. EZEQUIEL BOETTI
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.