Festivales

Cine español en Competencia Oficial: críticas de “Girasoles silvestres”, de Jaime Rosales; y “Suro”, de Mikel Gurrea - #70SSIFF

Reseñas de dos de las cuatro representantes locales en la lucha por la Concha de Oro de este año.

Publicada el 20/09/2022


Girasoles silvestres (España-Francia/2022). Dirección: Jaime Rosales. Elenco: Anna Castillo, Oriol Pla, Quim Àvila, Lluís Marquès, Manolo Solo y Carolina Yuste. Guion: Jaime Rosales y Bárbara Díez. Fotografía: Hélène Louvart. Edición: Lucía Casal. Sonido: Eva Valiño y Nicolás Tsabertidis. Duración. 107 minutos.

Catorce años han transcurrido desde que Jaime Rosales presentara en el Festival de San Sebastián Tiro en la cabeza (2008), generando uno de los torbellinos, entre la crítica y el público, más incontrolables en la vida del festival en este siglo XXI. Tanto formalmente como por su aproximación al fenómeno del terrorismo, la película ha quedado en la memoria del certamen como un acontecimiento que estaba pensado para “el espectador del futuro, que tendrá un alto nivel de conciencia”, como el propio Rosales reconoció durante la presentación. Ya en otra década, el cineasta vuelve a optar a la Concha de Oro con una película diametralmente opuesta: el teleobjetivo deja paso a la proximidad de la cámara, los equilibrios en cuanto a la planificación son sustituidos por la sencillez, y donde había silencio ahora encontramos palabras, diálogos cotidianos entre los personajes que son el sustento del film.

Girasoles silvestres se puede leer como una extensión de Hermosa juventud (2014), con la que comparte temas como la maternidad, las relaciones de pareja o las dificultades de la juventud actual para abrirse camino al futuro. Tras el hiato que supuso Petra (2018) –una obra mucho más densa y ambiciosa a nivel narrativo–, el cineasta catalán acomete una pieza más pequeña y libre, sustentada en los sentimientos y en la cercanía a su protagonista. Julia tiene 22 años, vive sola con sus dos hijos y sueña con ser enfermera, pero se tiene que conformar con pequeños trabajos como limpiadora. El guion, que firma el director junto a Bárbara Díez, desvela sin sutilezas que Julia sufre una dependencia emocional que la lleva a compartir su existencia con hombres. Pese a sus claroscuros, el cineasta no juzga a su protagonista, sino que la presenta a través de sus tres compañeros, en los que sí se manifiestan comportamientos tóxicos como el egoísmo, el miedo al compromiso, el sentimiento irracional de posesión y también el maltrato físico y psicológico.

A pesar de todo este sustrato dramático, el estilo narrativo de Rosales se decanta hacia un naturalismo diáfano, en una historia que se desarrolla entre el extrarradio de Barcelona y la costa de Melilla. Un trabajo realista cimentado sobre la luminosa fotografía de Hélène Louvart, colaboradora de Alice Rohrwacher en Lazzaro feliz (2018) y de Agnès Varda en Las playas de Agnès (2008). Cuando la cámara debe seguir a sus personajes, se limita a hacerlo mediante sobrias panorámicas; una apuesta por la contención y la transparencia que contrasta con el artificio que imperaba en algunos trabajos previos de Rosales. Aquí, el director de Las horas del día (2003) abraza una narrativa despojada de lastres estilísticos y así consigue dar forma a una obra que respira verdad.

Otro elemento destacable son las elipsis que sincopan la película y que perfilan una crónica abrupta de la vida de Julia, que se presenta en tres episodios: cuando conoce a un nuevo novio, el reencuentro con el padre de sus hijos y, finalmente, la oportunidad de recuperar a un antiguo amor del pasado. A la postre, Girasoles silvestres se constituye como un sumatorio de retazos de vida, suficientes para comprender a la protagonista (omnipresente Anna Castillo, que toma el pulso a su personaje desde la primera secuencia), pero que dejan una sensación de constante fuga y que consiguen que la película se encuentre siempre en el filo de su propio abismo.




Suro (España/2022). Dirección: Mikel Gurrea. Elenco:Vicky Luengo, Pol López, Ilyass El Ouahdani. Guion: Mikel Gurrea y Francisco Kosterlitz. Fotografía: Julián Elizalde. Edición: Ariadna Ribas. Música: Clara Aguilar. Duración: 116 minutos.

La corteza de Suro se despega del tronco del film como lo hace el corcho (que es lo que significa la palabra catalana del título) de la madera de los alcornoques a los que cobija durante el invierno. Lo hace de forma minuciosa, con su propio ritmo, pero a la vez de manera certera y eficaz. Igual que el hacha de los trabajadores temporales va levantando partes de la superficie el árbol, Mikel Gurrea deja al descubierto los diversas estratos narrativos y emocionales que recubren su sutil y muy prometedora ópera prima

Tras firmar dos cortometrajes, el cineasta donostiarra debuta en el largo con una historia íntima, que aborda el proceso de conocimiento mutuo de una pareja que decide dejar Barcelona (“para los turistas”) y trasladarse a vivir en la zona del Ampurdán, en una masía aislada que ella ha heredado. Esperan un bebé y su proyecto vital pasa por reformar la casa y sobrevivir con el dinero que puedan conseguir del corcho de los alcornoques que forman parte del terreno. Se presenta delante de ellos un futuro idílico, pero la soledad y el hecho de tener que enfrentarse con la realidad que les espera lejos de la ciudad forman parte del conflicto que Gurrea dispone como sencillo y efectivo punto de giro para el desarrollo de su relato.

El cineasta filma a la pareja en su intimidad con cercanía y delicadeza, logrando que cada plano hable de la distancia que se va generando entre ellos, así como de la disparidad de sus objetivos vitales. Por su parte, el paisaje envuelve a los personajes, situándolos en el interior de un cuadro que no es su espacio natural y donde tienen que aprender a desenvolverse. La irrupción en la historia de un joven marroquí al que dan cobijo en la casa –es miembro de la cuadrilla de temporeros que se encarga de sacar la corteza de los árboles– hace evidente el conflicto de pareja, que Gurrea arropa con otros temas, como la cuestión de la propiedad, la necesidad de respetar las tradiciones o la dignidad en el trabajo. Y luego está la tramontana, la última capa. El viento que cuando llega el verano sopla con fuerza y puede provocar desastrosos incendios en el monte. También hace que el corcho se pegue tanto a la madera que resulte muy difícil separarlo de ella. Pero, además, este fenómeno meteorológico, como presencia amenazante, funciona con absoluta precisión a nivel metafórico en cuanto a la relación de los protagonistas.

Con estos elementos y siempre a propósito de la relación de la pareja, el director arma con rotundidad un film pequeño en sus dimensiones y ambiciones narrativas, pero que va creciendo de una manera constante y acerada. Y lo hace gracias en buena parte a sus dos protagonistas principales (Vicky Luengo y Pol López), entre los que se establece una química que propicia que resulten absolutamente verosímiles como pareja, para conseguir un drama en el que los sentimientos protegen al film de esa tramontana que amenaza con despertar al fuego.



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS