Columnistas

Cómo es “Limbo”, serie de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Star+)

Desde este miércoles 28 de septiembre estarán disponibles los 10 episodios de esta serie sobre conflictos y negocios familiares. La segunda temporada ya fue filmada y llegará en 2023.

Publicada el 26/09/2022



Limbo
(Argentina-España/2022). Showrunners: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Dirección: Agustina Macri y Fabiana Tiscornia. Guión: Javier Van de Couter, Margarita García Robayo, Nicolas Diodovich, Ana Navajas y Gastón Duprat, entre otros. Elenco: Clara Lago, Mike Amigorena, Esteban Pérez, Rebeca Roldán, Geena Román, Andrés Gil, Enrique Piñeyro, Michel Noher, Andrea Frigerio y Carmen Maura. Fotografía: Daniel Ortega. Sonido: Leandro de Loredo. Música: Sergei Grosny. Dirección de arte: Marcela Bazzano. Edición: Anabela Lattanzio y Natacha Valerga. Duración: 10 episodios de unos 36 minutos, todos disponibles en Star+ desde el 28 de septiembre.


Es imposible no pensar en Succession cuando, ya transcurridos los primeros minutos del piloto (titulado Volver) y sobre todo a partir del segundo episodio (Closing), los tres hermanos Castelló empiezan a enfrentarse por cómo manejar el millonario negocio familiar tras la muerte del padre.

La dueña del punto de vista es Sofía, o Sou como le dicen casi todos (la española Clara Lago luchando contra los acentos), una influencer de 28 años con más de un millón de seguidores en Instagram que vive desde hace 15 años en Madrid. Tras haber estudiado y ejercido un poco de todo (actuación, cine, arquitectura, diseño, curaduría de arte) en ciudades como Nueva York, pero sin profundizar nunca en nada, ella admite a través de su sobrecargada voz en off que su único talento es “ser sociable”. Y es así que la vemos ser siempre el alma de la(s) fiesta(s). En medio de uno de esos glamorosos eventos nocturnos recibe un llamado que le informa la muerte de su padre Francisco (un Enrique Piñeyro al que iremos viendo en sucesivos flashbacks) por lo que regresa de urgencia a Buenos Aires para el funeral en el avión privado de la compañía de cosméticos de la familia. Allí, la menor de los tres se reencontrará con su hermano mayor, Ignacio (Mike Amigorena), que lleva la batuta de todo y con quien mantiene una pésima relación; y con el del medio, Andrés (Esteban Pérez), que siempre intenta contemporizar posiciones.

Como la madre de ellos había fallecido hace ya bastante tiempo (en flashbacks la interpreta Carola Reyna), Francisco mantenía aparentemente una relación secreta con Lucrecia Díaz (Andrea Frigerio), una mujer de negocios con la que los herederos deberán lidiar.

En principio, a Sofía no le interesan para nada los negocios familiares y su único objetivo es volverse a España en cuestión de horas, pero como tiene que quedarse a firmar unos cuantos papeles aplaza el regreso. Y, apenas empiece a descubrir ciertos secretos (una llave que encuentra en el departamento del padre es el primer indicio al respecto), dilatará su vuelta y optará por oponerse y enfrentar al soberbio y manipulador Ignacio.

Más allá de que Mariano Cohn y Gastón Duprat no escribieron ni dirigieron ningún episodio, desde su lugar de creadores (o showrunners) le imprimieron a Limbo cierta negrura y sobre todo esa mirada cínica y misantrópica del mundo que es una constante en su filmografía.

El guion, demasiado calculado, con diálogos por momentos un poco ampulosos y ese off recargado, le resta algo de fluidez y encanto a una puesta cuidada e hiperestilizada desde lo visual a cargo de las realizadoras Agustina Macri (Soledad) y Fabiana Tiscornia (codirectora de La reina del miedo junto a Valeria Bertuccelli).

De las distintas formas de atravesar el duelo a la maldad de los hermanos, de lo aspiracional (la joven millonaria reventando las tarjetas de crédito en negocios de la avenida Alvear hasta que alguien se las bloquea) al descontrol, los excesos y las angustias de las fiestas ya de madrugada, Limbo parece hacer honor a aquella telenovela con Verónica Castro: los ricos también lloran.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS