Festivales
Foco Heinz Emigholz: “Salamone, Pampa”, “Mamani in El Alto” y “Slaughterhouses of Modernity” - #37MarDelPlataFF
Tras su reciente estreno en el Festival DOK Leipzig, llegan a Mar del Plata los flamantes trabajos de este cineasta alemán que desde 1983 viene filmando trabajos ligados a la arquitectura (ya son 35 los documentales de la serie). La particularidad es que los tres largometrajes están dedicados a dos muy particulares arquitectos sudamericanos: Francisco Salamone y Freddy Mamani Silvestre.
Salamone, Pampa (Alemania/2022). Dirección: Heinz Emigholz. Duración: 62 minutos. Parte de la serie Architecture as Autobiography. Photography and Beyond 34. Funciones: Viernes 4, 20:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1). Lunes 7, 17:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1). Jueves 10, 14:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1).
Mamani in El Alto (Alemania/2022). Dirección: Heinz Emigholz. Duración: 95 minutos. Parte de la serie Architecture as Autobiography. Photography and Beyond 35. Funciones: Lunes 7, 20:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1). Miércoles 9, 17:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1). Sábado 12, 17:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1).
Slaughterhouses of Modernity (Alemania/2022). Dirección: Heinz Emigholz. Duración: 80 minutos. Funciones: Sábado 5, 17:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1. Martes 8, 23:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1). Viernes 11, 17:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 1).
Salamone, Pampa está dedicado, claro, a Francisco Salamone (1897–1959), un italiano que desde niño se radicó en la Argentina y en el lapso de apenas cuatro años, entre 1936 y 1940, construyó más de 60 edificios públicos en 25 municipios del interior de la provincia de Buenos Aires, sobre todo las oficinas y los mataderos municipales (en la filmografía de la productora Pampero Cine aparecen unos cuantos planos).
Mamani in El Alto se centra en la obra de Freddy Mamani Silvestre, un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta de 50 años que se ha convertido en un fenómeno mundial a partir de los más de 60 proyectos construidos desde 2008 a la fecha en la ciudad boliviana de El Alto, parte de La Paz, que son sedes de confiterías o concesionarias.
Salamone, Pampa y Mamani in El Alto, ambos rodados durante la segunda mitad de 2021, comparten su forma: planos fijos, sin diálogos, sonido ambiente y esa capacidad proverbial de Emigholz para los encuadres, las perspectivas, los ángulos y la profundidad de campo a la hora de filmar edificios, monumentos, iglesias, plazas, parques, llanuras...
Pero mientras Salamone, Pampa recorre tranquilos pueblos de la llanura pampeana (Pellegrini, Saldungaray, Guamini, Balcarce, Azul, Coronel Pringles, Alem, Laprida, Epecuén, Carhué, Saliqueló), Mamani in El Alto nos muestra el caos de tránsito y el ruido propios de La Paz a 4.000 metros de altura. El primer film nos lleva a monumentales sedes municipales a puro cemento, mataderos casi todos hoy abandonados, iglesias, portales de cementerios y colegios aún en uso concebidos por Salamone, mientras que el segundo nos muestra las características de la Nueva arquitectura andina o Arquitectura Transformer, que tiene a Mamani como uno de sus principales exponentes. Del monumentalismo y el funcionalismo muchas veces llevado absurdo con elementos del Art Deco o el Futurismo italiano de Salamone a las mixturas entre la influencias Aymara y la de la escuela Bauhaus que marcan el particular estilo de Mamani, quien trabaja con colores fuertes (amarillos, rojos, verdes, azules), grandes ventanales y escaleras, entrepisos, imponentes columnas, múltiples curvas, candelabros y motivos muy poco convencionales.
Y luego tenemos a Slaughterhouses of Modernity, que toma elementos (y hasta ciertos planos) de los otros dos trabajos, pero le suma una dimensión y reflexión mucho más política (ideológica) al bucear en los orígenes de Salamone, la influencia de la arquitectura de la era de Mussolini, la presencia nazi en la Argentina, las conexiones con la historia alemana en general y berlinesa en particular, la historia de Epecuén (ciudad que quedó bajos las aguas en 1985) y las características de la inmigración europea en nuestro país. Aquí sí hay un uso bastante recurrente de una voz en off femenina y cierta escenas con personajes que hablan y leen a cámara, por lo que se diferencia de la absoluta austeridad, rigor, ascetismo, minimalismo y el documental puramente observacional tanto de Salamone, Pampa como de Mamani in El Alto.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico.
Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia.