Festivales

Crítica de “Te prometo una larga amistad”, de Jimena Repetto (Competencia Argentina) - #37MarDelPlataFF

La directora debutante reconstruye con muchos más hallazgos que carencias la fascinante historia de la amistad entre Victoria Ocampo y el artista rumano Benjamin Fondane.

Publicada el 06/11/2022


Te prometo una larga amistad (Argentina/2022). Guion y dirección: Jimena Repetto. Elenco: Alejandro Hener y Laura Nevole. Fotografía: Ezequiel Nieto y Martín Emiliano Encina. Edición: Taiel Giordano. Sonido: Joel Nacud. Música: Nicolás Repetto. Producción: Santiago Ligier y Mercedes Arias (Yaguareté Cine). Duración: 69 minutos.


Hay tantas facetas, matices, ramificaciones, misterios y elementos fascinantes en la historia que reconstruye en su primera película la reconocida escritora Jimena Repetto que los 69 minutos resultan incluso escasos y varias de las revelaciones que aquí se hacen ameritarían un film propio.

Información básica: Benjamin Fondane fue un filósofo, poeta, dramaturgo, ensayista, cineasta y traductor judío de origen rumano y nacionalizado francés en 1938 que murió en las cámaras de gas de Auschwitz en octubre de 1944. Fue, además, muy amigo de Victoria Ocampo, quien lo trajo a la Argentina, donde dirigió Tararira, película surrealista con Orestes Caviglia, Joaquín García León, Miguel Gómez Bao e Iris Marga que al parecer fue prendida fuego por su productor y de la que no queda casi rastro (acá hay otro de los films posibles que se desprenden de este).

Lo que hace Repetto es, claro, investigar la relación entre Ocampo (la fundadora de la revista Sur fue una figura clave de la cultura porteña e internacional y una gran cinéfila que estuvo en contacto directo con Sergei Eisenstein o figuras claves del surrealismo como Man Ray, Luis Buñuel y René Clair) y el no menos fascinante Fondane (ella de 39 años y él de 31 cuando se conocieron) apelando a todos los recursos posibles.

Los recursos en cuestón son los del documental (testimonios a cámara de expertos como David Oubiña, Gonzalo Aguilar y Jorge Fondebrider, entre varios otros), pero también los de la ficción (Alejandro Hener interpretando a Fondane y Laura Nevole, a Ocampo) y ese híbrido intermedio en el que directora y su equipo (se) cuestionan lo que están haciendo y analizan distintas alternativas para continuar (y luego terminar) la película. La trastienda puesta esta vez de relieve, la aventura de hacer cine y su artificio expuestos en toda su dimensión.

Hay cinefilia y amor por la literatura, hay curiosidad por el legado de las vanguardias y sus apuestas experimentales durante los años '20 y comienzos de los '30 (época esta de la transición del cine mudo al sonoro), y hay una bienvenida pátina humorística para alejarse de la solemnidad y la trascendencia (más allá del trágico final de un Fondane como víctima del Holocausto que llegó a dejarle en 1939 la mayoría de sus manuscritos a Ocampo para que sobrevivieran a la hecatombe nazi).

“Si yo fuera libre, verdaderamente libre, rodaría un film absurdo, sobre algo absurdo, para satisfacer mí gusto absurdos por la libertad”, escribió alguna vez Benjamín Fondane y Repetto -aunque haya trabajado ciertos aspectos de manera algo efímera y superficial- no hizo más que honrar ese legado en esta película de espíritu lúdico y desarrollo imprevisible que transmite placer y libertad.





Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • Etz
    6/11/2022 19:16

    Excelente reseña sobre una película genial.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS