Festivales

Crítica de “Barrio Modelo”, de Mara Pescio (Competencia Argentina) - #37MarDelPlataFF

La realizadora de Ese fin de semana (2021) se acerca a la figura de su tía para reconstruir una historia de vida, pero con ella también la de un barrio y la de sueños que en muchos casos quedaron truncos.

 

Publicada el 09/11/2022


Barrio Modelo (Argentina/2022). Guion y dirección: Mara Pescio. Fotografía: Inés Duacastella y Armin Marchesini Weihmüller. Edición: Andrés Pepe Estrada, Florencia Gómez García y Miguel De Zuviría. Sonido: Andrés Perugini. Producción: Martín Rodríguez Redondo. Duración: 64 minutos.


Silvia Villafañe, tía de la directora, viaja como traductora a Moscú en 1968, poco tiempo después de la invasión soviética a Checoslovaquia. A su regreso, abandona a su marido, a sus dos hijos, a su lujoso departamento de Arroyo y Suipacha, a sus amigos y a su trabajo para mudarse a un contrafrente del décimo piso en uno de los barrios de diseño estructuralista construidos por el Hogar Obrero en esos años '60. Instalada allí y desconectada casi por completo del universo exterior, se lanza a escribir una novela sobre el cooperativismo y el espíritu colectivista, entrevistando a buena parte de los vecinos (estamos hablando de un edificio de 22 pisos, con 260 departamentos y más de 1000 habitantes).

Los años pasaron, el libro nunca se terminó y el departamento -luego de múltiples usos familiares y alquileres- se pone a la venta. Y es en la baulera donde Pescio encuentra todos los materiales que Silvia (Avi para sus seres queridos) concibió durante aquella enigmática etapa de su vida.

Austera en todo sentido (dura poco más de una hora), Barrio Modelo va de lo íntimo (la sorprendente decisión de vida de una tía, que de alguna manera decidió pasar de burguesa a proletaria) a lo general, con los sueños de cooperativas, proyectos de comunas, modelos soviéticos de viviendas populares que iluminaron a varias generaciones y que en la inmensa mayoría de los casos terminaron en rotundos fracasos.

Pescio, que hace un muy buen uso del material de archivo existente, se propone un desafío más modesto que el de su tía y contacta a los 22 vecinos que siguen en el lugar desde el inicio de la urbanizacion; es decir, a los históricos personajes de la novela de Silvia. Es una suerte de acto de reparación y tributo a las utopías e idealismos de una mujer (algo así como la oveja negra, la descarriada) y de una forma de pensar la sociedad y el mundo que -como lo demuestra la piscina del lugar clausurada hace ya más 30 años- entró en una progresiva decadencia.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS