Festivales
Crítica de “Saudade fez morada aqui dentro”, de Haroldo Borges (Competencia Internacional) - #37MarDelPlataFF
El director de Jonas e o circo sem lona y Filho de Boi estrenó en Mar del Plata un sensible y emotivo film sobre las experiencias íntimas de un adolescente que va perdiendo la visión.
Saudade fez morada aqui dentro (Brasil/2022). Dirección y fotografía: Haroldo Borges. Elenco: Bruno Jefferson, Angela Maria, Ronnaldy Gomes, Terena França, Wilma Macêdo, Heraldo de Deus y Vinicius Bustani. Guion: Haroldo Borges y Paula Gomes. Edición: Haroldo Borges y Juliano Castro. Duración: 107 minutos.
Coming-of-age y Crowd-pleaser son dos conceptos que la industria audiovisual anglosajona exportó al mundo y que hoy se utilizan como definiciones en cualquier idioma. Y esa es la mixtura que propone Saudade fez morada aqui dentro: una película de iniciación adolescente y un drama conmovedor que conecta de manera directa y profunda con el público.
En el cine contemporáneo hay demasiadas historias coming-of-age y una reiterada búsqueda del crowd-pleaser apelando en muchos casos a golpes bajos, manipulaciones, demagogias y recursos arteros. Saudade fez morada aqui dentro elude buena parte de esas trampas y, aun con ciertas resoluciones demasiado complacientes o tranquilizadoras, termina siendo un producto que exuda sensibilidad y nobleza.
Bruno (Bruno Jefferson) es un pibe de 15 años que vive con su madre y su hermano menor (no hay referencia alguna al padre) en un pueblo cercano a Bahía. Desde el inicio del film sabemos que está perdiendo de forma progresiva e inevitable la visión: en algún momento quedará ciego para siempre.
Si la premisa es desgarradora, el director de Jonas e o circo sem lona y Filho de Boi evita el paternalismo y la conmiseración para concentrarse en sus desventuras escolares, sus primeras decepciones amorosas (hay una suerte de triángulo con dos chicas lesbianas), y sus dudas, contradicciones y angustias conforme se acerca lo inevitable.
Saudade fez morada aqui dentro es un bella película, valiosa por lo que cuenta y por cómo lo cuenta, y también por lo que decide no contar. No es un film apto para cínicos, tampoco un mero producto “lava culpas” propio de la corrección política. Hay amor, empatía y humanismo. Y talento para saber retratar y exponer esos sentimientos en pantalla.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.