Críticas
Streaming
Crítica de “El prodigio” (“The Wonder”), de Sebastián Lelio, con Florence Pugh (Netflix)
Tras su paso por varios prestigiosos festivales (Telluride, Toronto, San Sebastián, Londres y Mar del Plata) y su estreno limitado en salas comerciales de Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, España y Chile, llega a Netflix el miércoles 16 de noviembre esta transposición de la aclamada novela publicada en 2016 por la irlandesa Emma Donoghue, aquí también coguionista junto al director chileno (nacido en la Argentina) Sebastián Lelio. El realizador de La sagrada familia, Navidad, El año del tigre, Gloria, Una mujer fantástica, Dosobediencia y Gloria Bell demuestra su versatilidad, ahora con una historia ambientada en la Irlanda de 1862 que contó con un notable aporte de la protagonista absoluta Florence Pugh.
El prodigio (The Wonder, Reino Unido-Irlanda-Estados Unidos/2022). Dirección: Sebastián Lelio. Elenco: Florence Pugh, Kíla Lord Cassidy, Tom Burke, Niamh Algar, Elaine Cassidy, Toby Jones y Ciarán Hinds. Guion: Emma Donoghue, Sebastián Lelio, Alice Birch, basado en la novela homónima de Emma Donoghue. Fotografía: Ari Wegner. Edición: Kristina Hetherington. Música: Matthew Herbert. Duración: 108 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 16 de noviembre.
En medio de tanta película prefabricada y predigerida que abunda en el catálogo de Netflix, El prodigio tiene la dimensión de excepción, rareza, un contra-programa poco menos que subversivo. Es de esas apuestas que gozarán de algunas críticas positivas como esta, pero que a la hora de las métricas le indicarán a los programadores de la N roja que la inmensa mayoría de sus suscriptores abandonó el visionado a los pocos minutos (segundos).
El prodigio es una obra de arte que se cocina a fuego lento (lentísimo para los parámetros y cánones algorítmicos de las plataformas de streaming más populares), pero regala una experiencia hipnótica si se la aprecia con paciencia, compromiso, atención, generosidad y todos los sentidos bien despiertos.
Tuve la oportunidad de verla en una sala inmensa (el Ambassador 1 de Mar del Plata), pero como el consumo será mayoritariamente hogareño desde este espacio proponemos que se la vea como una ceremonia, un ritual: en la pantalla más grande que se disponga, con el mejor sistema de audio que se tenga, sin luz exterior ni interferencias de ningún tipo. Porque así, y solo así, se podrá entrar en el universo que proponen Lelio y Donoghue (misma autora de La habitación), así como apreciar la fotografía Ari Wegner o el minucioso trabajo con las múltiples capas musicales y de sonido.
El prodigio inicia (y cierra) haciendo explícito el artificio. Así como Lars Von Trier en varios de sus films o Pedro Almodóvar en el cortometraje La voz humana, se muestra un decorado dentro de un estudio-hangar. Y hacia allí (y desde allí) nos conduce Lelio para que nos sumerjamos en el universo de una historia ambientada en un pequeño pueblo irlandés de 1862, diezmado tras una catastrófica hambruna ocurrida 13 años antes y dominado por fuerzas religiosas ultraconservadoras (y masculinas, claro).
A ese enclave rural llega Lib Wright (Florence Pugh, el prodigio dentro de El prodigio), una enfermera inglesa contratada junto a una monja para observar durante dos semanas el caso de Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy), una niña de 11 años que lleva cuatro meses sin comer. Nadie puede explicar el fenómeno, pero -claro- en ese ámbito todos le otorgan un sentido divino, milagroso.
Al lugar llega también otro personaje inglés, un periodista llamado William Byrne (Tom Burke), que investiga para el periódico The Daily Telegraph este caso que empieza a concitar un gran interés público, y que pronto se acercará en varios sentidos a Lib.
Mientras los poderosos del pueblo (léase religiosos, doctores y gobernantes interpretados por figuras como Toby Jones y Ciarán Hinds) supervisan a la protagonista, Lib iniciará una metódica investigación, pero sobre todo intentará establecer una empática relación con Anna, para luego desentrañar los misterios, con el (traumático) pasado de la niña, y los secretos y mentiras que rodean el caso.
Lelio se toma todo el tiempo del mundo para bordar, poco a poco, un crescendo dramático y de tensión (no esperen escenas como las de El exorcista o Sexto sentido) para el que contó con Florence Pugh (algo así como la nueva Kate Winslet) en un trabajo lleno de sutilezas, detalles, pliegues y matices para exponer las distintas aristas e implicancias de un en principio enigmático y finalmente fascinante relato sobre la manipulación, la sugestión y los desgarradores alcances del fanatismo religioso.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Tras filmar una extraordinaria película como fue UNA MUJER FANTÁSTICA que posibilitó el primer Oscar a un largometraje chileno, el guionista y director Sebastián Leilo filmó una buena película como DESOBEDIENCIA, aunque claramente por debajo de la anterior. Se abrió entonces el interrogante sobre si podría filmar otra gran película o ingresar en un sinuoso camino de decadencia como el mexicano Alejandro González Iñarritu aunque en ese camino recibiese algún Oscar . Con esta excelente película llamada EL PRODIGIO no hay dudas que Leilo vuelve a las grandes ligas y le tapa la boca a sus detractores. La película va de menor a mayor terminando en un final brillante que no es precisamente el paraíso y hasta puede ser cuestionado desde el punto de vista de la corrección política. En el año 1862 la joven enfermera Lib Wright (la extraordinaria actriz Florence Pugh), con amplia experiencia en la guerra, es convocada a la campiña irlandesa para vigilar el comportamiento de una niña de 11 años llamada Anna (excelente actuación de Kila Lord Cassidy) que desde hace cuatro meses no come ni un bocado aunque ella dice alimentarse de maná del cielo y en esa aldea tanto la familia como la mayoría de sus habitantes piensan en un milagro, en una enviada del cielo, en lo que se dice un prodigio y aparece una suerte de explotación de esa situación. ¿ Se tata de una familia de mentirosos o estamos ante un hecho milagroso? La película tiene varias capas de lectura donde el espectador asiste una batalla campal entre la ciencia y la religión con un final incierto Se trata de una película muy bien filmada, muy bien actuada y con un guión sólido que, sin ninguna duda, merece un lugar en el decálogo de lo mejor del año (9/10)