Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Natalia Natalia”, de Juan Bautista Stagnaro, con Sofia Gala Castiglione, Diego Velázquez y Valentina Bassi

El director de Casas de fuego y El amateur vuelve al cine con un policial old-fashioned sostenido por muy buenos intérpretes.

Estreno 24/11/2022
Publicada el 24/11/2022

Natalia Natalia (Argentina, 2022). Dirección y guion: Juan Bautista Stagnaro. Elenco: Sofia Gala Castiglione, Diego Velázquez, Valentina Bassi, Demian Salomón, Tony Lestingi, Gustavo Pardi, Luis Longhi y Carla Pollacchi. Directora de arte: Mariela Rípodas. Fotografía: Diego Poleri. Sonido: Tomás Frontroth y Martín Méndez. Música: Leo Sujatovich. Duración: 99 minutos. Distribuidora: APIMA Distribución. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 33.



El director de La furia (1997) y Un día en el paraíso (2003) vuelve al cine después de más de diez años –su último trabajo hasta la fecha había sido Fontana, la frontera interior (2009)– con una película hecha a la vieja usanza, con todo lo bueno y lo malo que esto implica. Se trata de un policial que abreva en los códigos clásicos del género para narrar el tortuoso periplo de la ex pareja de un oficial caído en acción en circunstancias cuanto menos sospechosas.

La mujer se llama Silvia y está interpretada con la habitual prestancia de Sofía Gala Castiglione. Apenas después del entierro, empieza a sentir el aliento de un Comisario Mayor de Asuntos Internos particularmente interesado en el tema. Primer indicio de que hay gato encerrado. El segundo es la aparición del misterioso El Griego (Diego Velázquez), a quien aquel comisario le asigna como misión seguir a sol y sombra a Silvia.

Con esas piezas sobre el tablero, empezará a desarrollarse un juego de gato y ratón donde cada quien irá mostrando sus verdaderas motivaciones, muchas de las cuales pueden suponerse bastante antes de que ocurran, como el inevitable interés mutuo entre Silvia y El griego. 

Con una factura técnica prolijísima, Natalia Natalia –término utilizado en la jerga policial para aludir a los cadáveres no identificados- fluye con naturalidad, sin apremios. El problema es que por momentos esa cuestión hace que relato carezca de tensión. Si el resultado es positivo, se debe principalmente a Gala Castiglione y Velázquez, dos intérpretes capaces de darle verosimilitud y carnadura a cualquier personaje.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

LEER MÁS
Crítica de “El cadáver de la novia” (“Corpse Bride”), película de animación de Tim Burton y Mike Johnson
Diego Batlle

A 20 años de su lanzamiento original (llegó a los cines argentinos el 13 de octubre de 2005), regresa a las salas locales justo para Halloween este notable film en stop-motion con el sello del mejor Tim Burton.

LEER MÁS
Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS