Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Las fiestas”, de Ignacio Rogers, con Cecilia Roth, Dolores Fonzi y Daniel Hendler

Tras su ópera prima El diablo blanco (2019), Rogers incursiona en la tragicomedia familiar a partir del reencuentro entre una madre y sus tres hijos en una quinta para las fiestas de fin de año.

Estreno 05/01/2023
Publicada el 03/01/2023

Las fiestas (Argentina/2022). Dirección: Ignacio Rogers. Elenco: Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Daniel Hendler, Ezequiel Díaz, Margarita Israel Gurman y Maitina De Marco. Guion: Ignacio Rogers, Julieta Zylberberg, Esteban Lamothe, Ezequiel Díaz y Alberto Rojas Apel. Fotografía: Guillermo Saposnik. Edición: Manuel Ferrari. Dirección de arte: Luciana Arriaza. Sonido: Juan Bernardis. Música: Pedro Onetto. Producción: Ezequiel Borovinsky y Alejandro Israel. Distribuidora: Star Distribution. Duración: 89 minutos.



La premisa de unos amigos o familiares que se reúnen para pasar juntos unos días en una casona en medio de un entorno natural constituye casi un subgénero en sí mismo. Lo hemos visto con asiduidad en muchas películas francesas, en el cine indie estadounidense, pero también en el argentino (La quietud, de Pablo Trapero; Recreo, de Hernán Guerschuny y Jazmín Stuart; o Los sonámbulos, de Paula Hernández, por citar solo algunos ejemplos bastante recientes). La posibilidad de filmar la mayor parte de la historia en una única locación, en un ambiente controlado y sin molestas intromisiones, es una tentación irresistible para muchos guionistas, directores y productores.

De amplia trayectoria como actor (sus primeros pasos fueron junto al realizador Ezequiel Acuña), Ignacio Rogers contó para la escritura de Las fiestas con el aporte de otros reconocidos intérpretes como Esteban Lamothe, Julieta Zylberberg y Ezequiel Díaz (también uno de los protagonistas) y de Alberto Rojas Apel, quien fue precisamente coguionista de Acuña en films como Excursiones, Como un avión estrellado o Nadar solo.

En la primera secuencia vemos a Luz (Dolores Fonzi), Sergio (Daniel Hendler) y Mali (Ezequiel Díaz) yendo a visitar a su madre María Paz (Cecilia Roth), quien está internada en un hospital luego de atravesar una crisis de salud bastante extrema. Tras una recuperación poco menos que milagrosa, la manipuladora matriarca les pide que vayan a la quinta familiar para compartir unos días entre Navidad y Año Nuevo. Aunque Sergio parece ser el más sumiso, ninguno manifiesta demasiado interés en ser parte de ese reencuentro pero las justificaciones (coartadas) laborales o afectivas que cada uno manejaba se van desarticulando y no tienen más remedio que sumarse.



Como en toda película de estas características, cada uno de los personajes llega a la cita con una pesada carga de secretos y mentiras, contradicciones y traumas, remordimientos y resentimientos a cuestas. Y ese “mar de fondo”, esas tensiones latentes, esos conflictos no siempre explicitados ni mucho menos resueltos, no tardarán en pasar factura y de estallar por las causas y de las maneras más impensadas e inesperadas.

Si bien hay miradas laterales (una infantil y otra a cargo de Muñeca, que interpreta Maitina De Marco), el eje del relato pasa por las relaciones en varios momentos agobiantes, tóxicas y patológicas, aunque en otros pasajes también cómicas y hasta queribles, que se van estableciendo entre los integrantes a medida que pasa el tiempo (lo que en principio iba a ser una visita fugaz se termina prolongando). En este sentido, Rogers afortunadamente evita caer en la exageración, el subrayado y el estereotipo para exponer los conflictos y esas cuentas pendientes a través de diálogos, observaciones, detalles, gestos en principio banales e intrascendentes pero que luego se van resignificando y adquiriendo dimensiones inesperadas.

Como en cualquier dinámica familiar hay constantes manipulaciones, códigos, seducciones, alianzas, enojos, rebeldías y reacomodamientos. En esa coreografía de los sentimientos Rogers y su cuarteto protagónico tienen más hallazgos que carencias porque la sutileza le suele ganar a la tentación de la explicitud o del golpe de efecto. Y es en el notable plano final (probablemente el más virtuoso, arriesgado e impactante de todo el relato) donde aflora la sensación de que Rogers tiene no solo talento sino también mucho margen para seguir creciendo como cineasta.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 8/04/2023 23:26

    Aburrida, ridícula, inverosímil, lenta, incoherente. Qué está pasando con nuestro cine?

  • 5/04/2023 0:18

    Un bodrio, muy sobreactuada Cecilia Roth no me gustó para nada. la Vi en Star. Suerte no gaste en el cine.

  • 5/02/2023 17:10

    Qué mala que es! NO cuenta NADA. Lo actores son buenos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS