Críticas
Streaming
Crítica de “Cowboy de Copenhague” (“Copenhagen Cowboy”), serie de Nicolas Winding Refn (Netflix)
Tras 17 años de ausencia, el director de Pusher y Drive regresó a su Dinamarca natal para una miniserie en la que expone hasta la enésima potencia los hallazgos, virtudes, excesos y regodeos de su ya característico estilo.
Cowboy de Copenhague (Copenhagen Cowboy, Dinamarca/2022). Showrunner y director: Nicolas Winding Refn. Elenco: Angela Bundalovic, Andreas Lykke Jørgensen y Li Ii Zhang. Guion: Nicolas Winding Refn, Sara Isabella Jønsson Vedde, Johanne Algren y Mona Masri. Fotografía: Magnus Nordenhof Jønck. Música: Cliff Martinez, Peter Kyed, Peter Peter y Julian Winding. Duración: 312 minutos (6 episodios de entre 46 y 56 minutos cada uno). Disponible en Netflix.
Con películas como Pusher, Bronson y Valhalla Rising se convirtió en un director de culto, la consagración masiva le llegó en 2011 con Drive y a partir de 2013, con Solo Dios perdona, su estrella empezó a perder brillo, la respuesta hacia sus trabajos fue cada vez más dividida. Luego de The Neon Demon (2016), el realizador danés incursionó en el universo de las series con Too Old to Die Young para Amazon Prime Video y ahora, a los 52 años, saltó a Netflix con la miniserie Cowboy de Copenhague.
Si Too Old to Die Young duraba casi 13 horas y la sensación era agobiante hasta lo extenuante e irritante, en Cowboy de Copenhague pasa algo parecido, más allá de que en este caso las seis partes apenas superan las cinco horas en total. Es que Refn es el rey de la autoindulgencia, un creador enamorado de su arte, un “onanista” deslumbrado por su indudable talento formal y sin ningún interés por contener su ego o disimular su tendencia al regodeo.
Sin embargo, si uno logra abstraerse de esos caprichos, excesos, arbitrariedades y hasta ridiculeces de NWR, si uno puede sumergirse en ese universo lleno de ideas visuales sin indignarse por el enésimo plano secuencia a puro paneo circular con tonos rojos intensos y neones saturados, la experiencia empieza a ser cada vez más fascinante y embriagadora. Por supuesto, hay una trama que avanza a ritmo demasiado cansino, escasos diálogos, poca “dramaturgia” y un mínimo desarrollo psicológico de los personajes, pero ese ha sido siempre el universo de Refn: enigmático, críptico, hiperestilizado, frío hasta lo artificial. Hay entonces que dejarse llevar, entregarse a la sensación puramente inmersiva de la fotografía de Magnus Nordenhof Jønck y la banda sonora del gran Cliff Martinez para que el asunto pase ya a terrenos sensoriales casi del orden de lo lisérgico.
La heroína de Cowboy de Copenhague es Miu (una monocorde, minimalista y andrógina Angela Bundalovic), una joven de 18 años que llega a Copenhague desde Europa del Este y queda sin papeles a merced de una mafiosos albaneses dedicados a la explotación de mujeres para la prostitución. Pero así de inexpresiva, dócil, débil e indefensa como en principio parece, la protagonista es en verdad un ser con poderes especiales capaz de sanar y de traer suerte a los demás, aunque en lo personal deba lidiar primero con los albaneses y luego con gánsteres chinos en medio de una guerra de pandillas. Y tendrá que disparar, luchar cuerpo a cuerpo, traficar, huir, negociar y apelar a todos sus recursos como para ir sorteando cada nuevo desafío y mantenerse con vida.
El mundo de NWR está lleno de estereotipos, de clichés, de mitología básica, de un lirismo demasiado literal y de una sensualidad de escasa sutileza, pero -otra vez- aquí es cuestion de aceptar los términos en que el autor (porque no hay dudas de que Refn es un autor) plantea sus historias, sus narraciones, su arte. No hay demasiados estetas tan consumados como él en el mundo del cine (porque en definitiva estamos ante una película de cinco horas dividida en seis partes y con algunos cliffhangers como mínimas concesiones), pero hasta el desenlace -que no develaremos- tiene algo de frustrante, como si todo quedara abierto para nuevos y fascinantes caprichos con el sello de ese inconformista despótico y brutal que es NWR.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).