Críticas

Streaming

Crítica de “The Last of Us”, serie de Craig Mazin con Pedro Pascal y Bella Ramsey (HBO Max)

-Craig Mazin, creador de la multipremiada Chernobyl, se asoció con Neil Druckmann, diseñador del videojuego homónimo que sirivió de inspiración, para esta fascinante historia post-apocalíptica con zombies y una denodada lucha por la supervivencia. Sin dudas, la primera gran serie de este incipiente 2023.
-El primer episodio se estrena el 15 de enero, a las 23, por HBO y HBO Max, y las restantes 8 entregas se verán en los domingos siguientes hasta el 12 de marzo.

Estreno 15/01/2023
Publicada el 10/01/2023

The Last of Us (Estados Unidos/2023). Showrunners: Craig Mazin y Neil Druckmann. Dirección: Ali Abbasi (dos episodios), Jeremy Webb (dos episodios). Neil Druckmann (un episodio), Peter Hoar (un episodio), Liza Johnson (un episodio), Craig Mazin (un episodio) y Jasmila Zbanic (un episodio). Elenco: Pedro Pascal, Bella Ramsey, Gabriel Luna, Anna Torv, Nico Parker, Murray Bartlett, Nick Offerman, Melanie Lynskey, Storm Reid, Merle Dandridge, Jeffrey Pierce, Lamar Johnson, Keivonn Woodard, Graham Greene y Elaine Miles. Fotografía: Eben Bolter, Ksenia Sereda y Nadim Carlsen. Música: Gustavo Santaolalla. Duración: 9 episodios de entre 43 y 80 minutos. Estreno: 15 de enero, a las 23, en HBO y HBO Max. Un nuevo capítulo cada domingo hasta el 12 de marzo.



Luego de esa notable miniserie que fue Chernobyl (2019), Craig Mazin vuelve a trabajar para HBO en un proyecto que es notable no solo por sus evidentes méritos artísticos sino también por la enorme cantidad de desafíos (problemas) que pudo superar. En principio, el caos artístico y comercial reinante en el holding Warner Bros. Discovery; pero también cierta fatiga respecto de las innumerables historias de espíritu apocalíptico (potenciadas, claro, por la pandemia), así como la pésima relación que han tenido desde siempre la inmensa mayoría de los videojuegos a la hora de ser adaptados a películas y series.

En ese sentido, su asociación con Neil Druckmann, creador del popular videogame homónimo lanzado en 2013, ha generado una historia tan dura como bella, tan sensible como brutal, más existencialista que efectista (más La carretera y Niños del hombre que The Walking Dead y Resident Evil) que regala una libertad artística y un nivel tanto de realización como de actuaciones realmente extraordinarios.

El excelente (y paranoico) primer episodio dirigido por el propio Mazin (casi un largometraje en sí mismo con una duración de 81 minutos) tiene un prólogo ambientado en 1968 en el que unos científicos advierten sobre los efectos devastadores que un virus podría tener en la humanidad. Y esa hecatombe se desata en 2003, cuando un hongo parásito llamado Cordyceps se propaga entre los humanos, convirtiendo a muchas personas en una suerte de zombies ya sin cerebro pero con ansias de devorarse todo.

En ese piloto nos encontramos con Joel (el chileno Pedro “El Mandaloriano” Pascal) criando a su hija adolescente Sarah (Nico Parker) en Austin, Texas. Pero la tragedia también invade ese ámbito familiar y el dolor y el trauma por la pérdida serán parte constitutiva del protagonista. La acción (que será siempre pendular y con múltiples flashbacks) se asienta dos décadas después del apocalipsis, en 2023, con el mundo convertido en ruinas y con unos pocos sobrevivientes; entre ellos, claro, Joel, que se ha convertido en un experto contrabandista de los muy escasos recursos existentes en una zona de cuarentena en Boston.



Joel es contratado para acompañar y proteger a Ellie (Bella Ramsey, la Lyanna Mormont de Game of Thrones), una huérfana de 14 años que en principio parece estar infectada pero que podría tener una rara inmunidad al virus (por lo que también podría ser clave para encontrar una cura). Y allí es donde se conforma el corazón emocional del relato, la relación entre un hombre que ha perdido a su hija y una hija que ha perdido a sus padres en medio de las diferencias generacionales, los peligros y las carencias de todo tipo.

No conviene adelantar demasiado de una historia que tiene unas cuantas subtramas, saltos temporales y geográficos (podemos terminar, por ejemplo, en Indonesia), y derivaciones dentro de diversos géneros (HBO adelantó los 9 episodios a la prensa), pero sí puede mencionarse la relación que se establece entre Frank (Murray Bartlett), un hombre gay que encuentra refugio y amor en el hogar de otro sobreviviente como Bill (Nick Offerman). Es que, más allá de que buena parte de los episodios tienen a Joel y Ellie monopolizando la pantalla, The Last of Us es también una serie coral con múltiples y logrados personajes secundarios como Tommy (Gabriel Luna), el hermano menor del protagonista; y otras poderosas presencias femeninas como Anna Torv en el papel de Tess, una socia de Joel; Melanie Lynskey como Kathleen, violenta y vengativa líder de la revolución; o Merle Dandridge como Marlene, otra mujer de armas tomar.

Puede que por momentos cierto minimalismo conspire contra la atención del público más adepto a los estímulos constantes, pero The Last of Us es un prodigio de sensibilidad, categoría narrativa y despliegue visual (y también musical con los aportes del argentino Gustavo Santaolalla, al igual que en el videojuego original).

Más allá de que tanto Craig Mazin como Neil Druckmann se reservaron un episodio cada uno como realizadores (Mazin el apuntado piloto y Druckmann el segundo, en el que fue su debut absoluto en la dirección), la elección de cineastas como la bosnia Jasmila Zbanic (la creadora de Quo vadis, Aida? filmó el sexto capítulo) y el iraní-danés Ali Abassi (el autor de Border: Sentí algo hermoso y Holy Spider rodó las dos brutales partes finales) habla a las claras de las búsquedas que se convierten luego en hallazgos para una serie que inicia a lo grande esta temporada 2023.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS