Críticas

Estreno en cines

Crítica de “M3GAN”, de Gerard Johnstone

Esta nueva asociación entre las exitosas productoras Blumhouse de Jason Blum y Atomic Monster de James Wan constituye otro potente golpe en la mesa dentro del género del terror con la historia de una muñeca dotada de una inteligencia artificial que la convierten en un arma sin control para lo que en definitiva surge como una lograda recuperación del mito de Frankenstein.

Estreno 19/01/2023
Publicada el 17/01/2023

M3GAN (Estados Unidos/2022). Dirección: Gerard Johnstone. ​Elenco: Allison Williams, Violet McGraw, Ronny Chieng, Brian Jordan Alvarez, Jen Van Epps, Lori Dungey, Stephane Garneau-Monten y Amie Donald. ​Guion: Akela Cooper, basado en una historia de Cooper y James Wan. Música: Anthony Willis. Fotografía: Peter McCaffrey y Simon Raby. Edición: Jeff McEvoy. Distribuidora: ​UIP (Universal). Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



Aunque el realizador de M3GAN, Gerard Johnstone, era poco menos que un desconocido (en 2014 había dirigido ​Housebound y luego filmó episodios de series como Terry Teo y The New Legends of Monkey), el origen de este proyecto hay que buscarlo en una idea original de una de las figuras insoslayables del terror contemporáneo como James Wan y luego en el guion escrito por Akela Cooper (su colaboradora en Maligno).

Que la génesis le haya sido ajena, de todas formas, no minimiza la solvencia y ductilidad con que Johnstone narró esta historia con logradas irrupciones de humor negro y violencia que tarda en desatarse. El sello de Wan (coautor de la premisa y productor del proyecto) se percibe en la recuperación de un elemento fundamental del género como un muñeco o muñeca con poderes devastadores. Desde ese clásico que a esta altura es Chucky: El muñeco diabólico hasta la aparición de Annabelle en la saga de El conjuro (otra vez Wan) y sus múltiples spinoffs, la muñeca resulta una presencia a cada minuto más inquietante, fascinante y agobiante dentro de la trama de M3GAN.

Pero M3GAN (iniciales que se usan para este prototipo llamado Model 3 Generative Android) no es una muñeca cualquiera, sino la creación de Gemma (Allison Williams), una ingeniera de programación especializada en robótica e inteligencia artificial dentro de Funki Toy, una corporación dedicada sobre todo a juguetes que sirvan como sustitutos de mascotas. Y, si hablamos de una corporación, estamos en presencia de abusos de poder y codicia, lo que lleva luego a imprudencias, excesos y descontrol.



La película comienza con una tragedia. Durante un viaje vacacional en medio de una tormenta de nieve Cady (Violent McGraw), una niña de ocho años, queda huérfana (los padres mueren al instante cuando el auto es arrollado por una máquina quitanieves) y la sobreviviente va a vivir con su tía, que no es otra que la mencionada Gemma. Y M3GAN, que está todavía en fase Beta hasta que el ambicioso jefe de Gemma considera que hay que lanzarla al mercado cuanto antes, se convertirá en la compañera inseparable y la guardiana de la pequeña Cady. Tan guardiana que no dudará en actuar por cuenta propia ante cualquier amenaza.

El personaje de M3GAN (una lograda combinación entre animatronics, CGI y captura de movimientos con Amie Donald como actriz de carne y hueso) es el principal hallazgo de una película que recupera el mito de Frankenstein pero con una mirada contemporánea y hasta cierta impronta feminista. La manera en que la muñeca se va empoderando, perfeccionando sus (re)acciones a medida que interactúa con los humanos (es capaz de aprender una compleja coreografía o de tocar Titanium, de David Guetta y Sia, al piano), es realmente notable.

Y, más allá de que el film puede leerse como una crítica a los abusos y riesgos de las nuevas tecnologías cuando las mismas no tienen límites por falta de ética, M3GAN jamás deja de funcionar dentro de los cánones más eficaces del entretenimiento con aspiraciones masivas. Clásica y moderna, aterradora y satírica a la vez, la película surge solo como el primer hito de lo que seguramente será una larga y exitosa franquicia.



Más críticas de películas de terror:

Terrifier + Terrifier 2

X, de Ti West



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 29/01/2023 22:39

    Me da la impresión de que la película vira al terror mas que nada por una cuestión comercial, para poder venderla. Porque lo mas interesante del film son las observaciones sobre el mundo contemporaneo, muy acertadas, mas allá de que transcurra en una suerte de realidad alternativa o futuro no muy lejano. Los efectos especiales son muy buenos tambien. Como película de terror, no es nada que no hayamos visto ya en Chucky y sus interminables secuelas y reboots. Incluso es menos sangrienta. Pero el verdadero punto flojo es la fotografía, realmente mediocre y poco imaginativa. Para entretenerse un rato está bien el film, pero si uno no lo ve no se pierde gran cosa. Al margen, me llama la atención la cantidad de films recientes que toman como uno de los temas centrales la inteligencia artificial, siendo que la película de Spielberg cumplió ya 20 años. O Spielberg fue un adelantado o estos nuevos cineastas atrasan.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS