Festivales

Críticas de Competencia Argentina: “Los convencidos”, de Martín Farina; y “Conversaciones sobre el odio”, de Vera Fogwill y Diego Martínez - #BAFICI2023

Un estreno mundial (el de Farina) y otro latinoamericano (el film de la dupla Fogwill-Martínez se había exhibido previamente en el Tallinn Black Nights Film Festival y en Málaga) para los dos primeros títulos presentados en la Competencia Argentina de esta 24ª edición.

Publicada el 20/04/2023


Los convencidos
(Argentina/2023). Dirección, guion y edición: Martín Farina. Fotografía: Martín Farina y Tomás Fernández Juan. Sonido: Gabriel Santamaría. Producción: Mercedes Arias y Martín Farina. Duración: 61 minutos. ★★★✩✩

Martín Farina es un director difícil de encasillar gracias a una filmografía que alterna proyectos tan disímiles como, por ejemplo, Mujer nómade (2018) y El fulgor (2021). Si en una mostraba la vida cotidiana de la epistemóloga y ensayista Esther Díaz, deteniéndose en los puntos más relevantes de su obra filosófica y, por lo tanto, poniendo el foco en el poder de la palabra, en la otra la cámara estaba al servicio de la observación dionisíaca de los cuerpos marcados y sudorosos de dos laburantes que, durante el verano, desfilan en el carnaval de Gualeguaychú.

Su última película, Los convencidos, comparte la matriz de Mujer nómade , pero quienes hablan aquí no son académicos, sino “ciudadanos de a pie” –a excepción de uno de ellos, un dibujante que no se nombrará para evitar spoilers– que exponen sus pensamientos y opiniones con un convencimiento innegociable, como bien adelanta el título.

Una chica intenta vender las bondades de las inversiones y la educación financiera como la única manera de salir adelante; un hombre y una mujer discuten sobre la dicotomía populismo vs. liberalismo; esa misma señora recibe las enseñanzas de una escuela espiritual que propone abrazar una “conciencia integradora”; un grupo de amigos, tomando como punto de partida una película, reflexionan sobre ganancias empresariales, monopolios y las posiciones de cada uno ante ese escenario...

Dividida en capítulos dedicados a cada uno de esos debates y filmada en blanco y negro, Los convencidos hace del arte de la escucha una norma ética y estética, en tanto la puesta en escena se articula con el devenir de diálogos en los que la retórica ocupa un espacio central.

Si bien no hay un entramado dramático que justifique el orden establecido –al punto que podrían ser varios cortos “unidos” por su comunión temática–, Los convencidos consigue dar cuenta de un momento histórico donde las disputas orales están a la orden del día, convirtiéndose en un buen muestrario sobre las inquietudes y preocupaciones sociales del presente.






Conversaciones sobre el odio (Argentina-España/2022). Dirección: Vera Fogwill y Diego Martínez. Guion: Vera Fogwill. Elenco: Cecilia Roth y Maricel Álvarez. Fotografía: Juana Jiménez. Edición: Geraldina Rodríguez y Alejandro Carrillo Penovi. Diseño de arte: Vera Fogwill, Ulbi Foulkes. Sonido: Martín Grignaschi y Álvaro Silva Wuth. Música: María Eva Albistur. Duración: 85 minutos. ★★½

“Con o sin luz, la vida es una mierda”, le dice Déborah a su casi homónima Débora apenas la segunda llega a su casa y la encuentra en la oscuridad absoluta. Una oscuridad literal, pero también –y sobre todo- espiritual: en esa frase se ciñe una cosmovisión permeada por la soledad, la misantropía y los recuerdos de un pasado que supo ser mejor.

A ellas las unió una relación laboral que rozó lo amistoso en tiempos en los que Déborah (Cecilia Roth) fue la representante de Débora (Maricel Álvarez) durante su carrera actoral, un trabajo que ahora ocupa un segundo lugar de prioridades debido a los hijos y las responsabilidades hogareñas. Es un encuentro en el que ambas se dirán todo aquello que guardaron durante años.

Tantas cosas tienen para decirse que la mecánica del film no va más allá de la exposición de un torrente de diálogos apabullante, con Déborah –con una peluca y atuendo que parecen sacado del vestuario de una diva caída en desgracia– lanzándole dardos verbales cargados de veneno a la otra, mientras ella refuta como puede una serie de planteos que abarca desde situaciones ocurridas años atrás hasta su elección de formar una familia, pasando por varios apuntes sobre el cine y su industria.

La idea de dos personas encerradas en una única locación enciende las alertas sobre la posibilidad de un film que coquetee con el teatro filmado. Así lo hace Conversaciones sobre el odio especialmente durante aquellos picos de máxima intensidad dialéctica, todos ellos concluidos con alguna frase grandilocuente escrita con más atención al diccionario que al oído.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS