Críticas
Streaming
Crítica de “El amor después del amor”, serie sobre Fito Páez (Netflix)
La esperada serie sobre Fito Páez tiene una puesta en escena tan profesional como impersonal y una propuesta demasiado convencional (con todos los vicios de la biopic oficial) que no ofrece una perspectiva demasiado interesante sobre el popular músico rosarino.
El amor después del amor (Argentina/2023). Showrunner: Juan Pablo Kolodziej. Dirección: Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal. Guion: Francisco Varone, Lucila Podestá y Diego Fió, con la colaboración de Juan Matías Carballo y Leandro Custo. Elenco: Iván Hochman, Micaela Riera, Daryna Butryk, Jean Pierre Noher, Mirella Pascual, Gaspar Offenhenden, Andy Chango, Julian Kartun, Charlie Anderle, Matías Okosi, Mónica Raiola, Mariano Saborido, Martín Campilongo, Pablo Turturiello, Gastón Frías, Fernando Ritucci, Tomas Raimondi, Dante Bruni y Manuel Fanego. Fotografía: Diego Guijarro. Música: Alan Senderowitsch y Ezequiel Silberstein. Edicion: Alejandro Carrillo Penovi, Geraldina Rodriguez, Nicolás Toler y Andrea Kleinman. Duración: 8 episodios de entre 36 y 46 minutos cada uno. Disponible en Netflix desde el miércoles 26 de abril.
Ocho shows en el Movistar Arena de Buenos Aires el año pasado y otros dos en el estadio de Vélez, todos agotados, son la muestra más cabal de la vigencia artística de Fito Páez. En los últimos dos recitales, realizados a principios de este mes en el marco de la gira por los 30 años del disco El amor después del amor, el músico rosarino presentó el tráiler de la serie homónima -basada en su libro de memorias Infancia y juventud, publicado el año pasado- en la que figura entre los productores.
Que nadie espere, entonces, grandes revelaciones ni algún grado de perspectiva poco convencional sobre el personaje. Lo que hay es una biopic con mucho olor a historia oficial que, durante 8 episodios de alrededor de 40 minutos cada uno, hace lo que la mayoría de las series y películas de ese subgénero: recorrer las principales postas creativas y biográficas del homenajeado durante un determinado periodo de tiempo.
En el caso de El amor después del amor, el arco temporal abarca desde su infancia en Rosario, con su padre melómano (Martín “Campi” Campilongo) germinando en el joven Fito la pasión por la música, y su abuela y tía abuela funcionando como contenciones ante la ausencia materna, hasta los recitales de abril de 1993 en los que presentó en Vélez uno de los discos más importantes (y el más vendido) de la historia del rock nacional. Siempre, claro, entrelazando un ascenso profesional no exento de contratiempos con sus pesares personales, especialmente el brutal asesinato de su abuela y su tía abuela.
La serie arranca en 1978 y encuentra a Páez (Iván Hochman) integrando la banda Staff, mientras recibe la invitación de Juan Carlos Baglietto para sumarse al movimiento luego conocido como La Trova Rosarina. A partir de allí, el relato alterna flashbacks sobre episodios del pasado que dialogan con las situaciones que va atravesando el cantante tanto en su faceta profesional como íntima. La llegada a Buenos Aires, además de la incorporación de personajes como Charly García (Andy Chango), enciende una subtrama romántica centrada en su relación con Fabiana Cantilo (Micaela Riera).
El amor después del amor está mucho más cerca de Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury o la reciente Quiero bailar con alguien: La historia de Whitney Houston que de Rocketman. Al igual que en las películas sobre Freddie Mercury y Whitney Houston, aquí se apuesta más por la recreación mimética de personajes “reales”, un soundtrack cargado de éxitos y un relato anclando en lo terrenal que por la creación de un universo propio que, como en la biopic de Elton John, se “parezca” a su protagonista.
Si bien la obra de Páez ha prodigado temas instalados en la cultura popular y la serie permite ver algo de la cocina de algunos de esos éxitos, el tufillo “oficial” del asunto, una puesta en escena tan profesional como impersonal y la búsqueda de replicar en lugar de releer hacen de El amor después del amor un producto algo fallido que deja un regusto agridulce en la boca.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
"El amor después del amor"...está bien que Páez llegue hasta ahí porque después...no hubo mas nada. Para uno que vivió esos años, escuchó esos grandes temas escuchar a Andy Chango y a la chica que hace de Fabiana cantar los temas de Charly resulta insalubre, una patada en las bolas...por qué no pusieron la música original y los actores haciendo la mímica?. Andy Chango, tenían que arreglarle la nariz esa ñata de periquito no es Charly y al pibe que hace de Páez lo tendrían que haber adelgazado 10 kilos y ponerle esa nariz de buitre de Fito. Muy bien la chica que hace de Fabiana, se le parece...pero que no cante. La pifiaron haciendo cantar al elenco. Una pena
Lavadisimo.sin emocion.nadie se fuma.nadie se mama..no era así y ellos lo saben...parece.el manual kapeluz cheeee
Voy por el capítulo 5. La sigo porq es cuestión d honor verla y porq amo la música d Fito...pero se me está haciendo duro!! El personaje d Fito carece d matices dramáticos, no puedo creerle nada de nada, está muy, pero muy mal actuado!! Hay otros personajes q están mejor pero el rol d Fito es lógicamente dónde más se pone el ojo y me la baja mucho...Andy Chango un hallazgo, excelente, al igual q Campi. Muchas desprolijidades en lo escenográfico, se ven carteles y rejas d las q se usan ahora en todos los exteriores...La voy a terminar pero no tengo gran expectativa...Una pena, esperaba otra cosa...
Que maleducados están los jóvenes en sus comentarios, nosotros adorabamos a las generaciones anteriores, ellos solo critican y son muy violentos verbalmente. Yo no me atrevería a hablar mal de Sandro o de Litto Nebbia o Spinetta. Una pena que nuestros cantantes sean más valorados en otros países que en Argentina. Lo digo porque vivo en Paraguay, me fui por cosas como estas. Sigan hablando con la e.
Desafortunada obra cinemática, con todos los recursos audiovisuales del más reaccionario formato mainstream, pinceladas inocuas y un Fito que padece un trastorno del espectro autista. Si querés volver a esa época métete en YouTube y mira los recitales, no llores con esta bosta.
Mas allá de ese guion estilo cuentito de primaria, la serie tiene un punto MUY flojo en la producción musical. La recreacion de los clásicos de esa epoca parecen hechos por una mala banda de covers, suenan amateur, insípidos y sin alma. La pobre chica que hace de Fabi Cantilo pifia el 90% de las tonalidades y canta MUY mal, aparte de ser insoportable en su trato de "Usted" con el protagonista. no sé, che... me despertó mas vergüenza ajena que otra cosa.
Estoy por el capítulo 5 y no consigo que me guste. Malas actuaciones, Fito se parece pero no tiene garra. Charly si está bien y Campi también. Pero muy cortada, o mal dirigida. El imitador de voz muy bueno, el físico sin la llama sagrada de Fito. Cantilo le da credibilidad y nexo. Fito es mucho mucho más que esta serie absolutamente comercial, posiblemente recaude millones, pero no le aporta nada a Fito.
Me gustó mucho. Esa época que hoy uno añora y esa música! que trae tantos recuerdos. Personajes conocidos; la puesta, todo me gustó. No fue pretensiosa, eso sí. NO quiso ser inmensa ni trascender, no fue mas allá. Pero para mi fue mas que suficiente. La recomiendo.
Malísima la serie y eso que me encanta Fito. La serie es lo peor que vi en mucho tiempo, con aires a telenovela teenager estilo Verano del 98. Un desastre.
Que eruditos todos. Mucha gente (común) se emocionó con la historia pero para ustedes que son puro cerebro es inocua. Que lindo es ser tonto entonces y no tener esa vara inalcanzable.
Muy mala, muy mala, mal actuada, mal montada, una tristeza, nadie se atreve a decirlo parece.
Es sabido que la vida de Fito nunca fue secreto, eso de "tufillo" oficial no me parece acertado ni tampoco que sea poco interesante. Cuando fuiste parte y partícipe de esa época y te emocionás hasta las lágrimas, ya no hay nada negativo que agregar, ahi lo tenés todo. Y no mencionar ni una de las muy buenas actuaciones me parece muy mezquino de tu parte.
La serie es espectacular. Vivi mi adolescencia con esa música, especialmente a Fito. Está tan bien la serie que me sentí a mí en esa época como si fuera hoy. Y entendí sus temas que amaba, entendí su vida, me llevó a lugares increíbles que ni me acordaba, los actores increíbles. Para mi es un 10 enorme!!! Agradezco en el alma por esta increíble, cuidada, impecable serie que te llega a lo más profundo del alma!
Todo impecable, demasiado calculado, demasiado cuidado. Es una producción 100% profesional e inocua (como la Tango Feroz del nuevo siglo) para que Netflix la apruebe pero uno a esta altura de la historia del streaming pediría algo más que tanta prolijidad. Un "se deja ver" y poco más.
Un viaje a una querida época de la mano de un artista icónico. Personajes muy bien logrados, excelente mezcla de voces en donde se debía y cuando las voces eran reales no decepcionaron. Los amantes del rock argentino la disfrutamos full.
Hermosa y súper emocionante. Se ve y se siente la Argentina y sus familias, los jóvenes necesitando seguir su arte. Yo no sabía bien la historia de Fito y me encantó descubrirla de esta forma.
Para los que vivimos esas épocas, la serie recrea bastante bien esos tiempos. Lo "oficial" de la historia tiene que ver con la relación de Fito en la "Supervisión" de la producción. Por otro lado, la vida de Fito es re interesante, pero muy conocida. Es un personaje masivo y muy expuesto, quien por otro lado, no ocultó mucho de su vida personal. Quizás eso nos suponga lugares comunes, pero no es ni más ni menos que el conocimiento que tenemos de su historia. Lástima que la crítica no hable de los protagonistas, que en algunos casos cantan imitando a sus personajes (Hochman cantando como Fito, Joaquín Baglietto como su papá, Andy como Charly, etc.). Párrafo aparte Campi como Rodolfo Paez Padre, entrañable y querible por donde se lo mire. De lo mejor que vi en el año
Pedro, que vos no tengas talento y seas un bueno para nada, no es culpa de Fito Páez, y acá no estamos para leer tus catarsis sobre la pobre vida que te tocó vivir, eso se hace en terapia.
Otra biografía con iluminación de publicidad de dentífrico sobre un boludo autóctono argentino. Un asco.