Festivales
Críticas de Competencia Argentina: “El hincha”, de Renzo Cozza; y “El clan Vega”, de José Celestino Campusano - #BAFICI2023
La ópera prima del también actor Renzo Cozza y el nuevo trabajo del veterano y prolífico Campusano se presentaron en la sección oficial dedicada al cine nacional.
El hincha (Argentina/2023). Guion y dirección: Renzo Cozza. Elenco: Renzo Cozza, Claudia Di Carlo, María Sander, Agostina Luz López, Vladimir Durán, Miel Bargman y Laila Maltz. Fotografía: Juan Renau. Edición: Ana Godoy. Dirección de arte: Alix Cobelo. Sonido: Mercedes Gaviria. Música: Julián Solarz. Producción: Cecilia Pisano (Esquimal Cine). Duración: 72 minutos. ★★★✩✩
Así como el film de apertura de esta edición, Ultimo recurso, tenía como excusa argumental una historia futbolera para luego desarrollar una investigación a cargo de dos mujeres periodistas, El hincha ya desde su título y más aún teniendo como principal locación a las instalaciones de River Plate podría dar la sensación de ser una película íntimamente ligada al más popular de los deportes. Pero no. Aunque es verdad que hay escenas en los pasillos, oficinas, vestuarios, canchas auxiliares y hasta en el mismísimo estadio Monumental, la ópera prima de Renzo Cozza es un relato cuya impronta desprejuiciada y desinhibida de alguna manera contradice y se opone a la del fútbol.
Nuestro perfecto antihéroe (el propio Cozza en una historia con ciertos rasgos autobiográficos) es parte de una larga tradición riverplatense con varias generaciones de su familia desempeñándose como altos dirigentes del club (hoy su hermano es vicepresidente). Aun habiéndose formado en el colegio de River y siendo parte desde lugares laterales de la dinámica de la entidad, sus intereses no encajan precisamente con los que propone la institución deportiva.
Mientras cada día entra y sale del club a partir del trabajo propio de un cadente, comenzamos a conocer los otros intereses de Renzo: desde aprender a manejar con una amiga hasta sus romances impulsivos y pasajeros con distintos chicos en departamentos y discotecas (aunque también por ahí aparece una novia que le hace no pocos reclamos). Y hay más: un recurso propio del metacine con el protagonista discutiendo con dos colaboradoras los detalles del guion para escenas que ya hemos visto o veremos concretadas pocos minutos después.
En poco más de 70 minutos, con ese juego de múltiples capas, trascendiendo la austeridad de sus recursos (y sacándole el máximo provecho a los que consigue), esta tragicomedia alcanza a construir y retratar un universo íntimo e imprevisible porque desafía de forma constante las expectativas. Una película que gambetea las convenciones y abandona los rígidos entrenamientos donde todos terminan a los golpes para elegir en cambio la seducción, los besos, el baile y la liberación. DIEGO BATLLE
El clan Vega (Argentina, 2023) Dirección y guion: José Celestino Campusano. Elenco: Adriana Bernardi, Federico Vergara, Juliana Montecchia, Martín Sánchez y Jorge Don. Fotografía: Juan Mangiantini. Edición: Horacio Florentín. Diseño de arte: Dolores Tezanos. Sonido: Nahuel Reyes Sosa. Música: Claudio Miño. Duración: 80 minutos. ★★½
Este año se cumple una década del estreno en el Festival de Mar del Plata de Fantasmas de la ruta, la película de José Celestino Campusano que concentró, como si se tratara de una clausura, todas las obsesiones estéticas y éticas que había desarrollado desde mediados de los 2000, cuando irrumpió en el panorama del cine argentino a fuerza de un estilo rugoso y frontal, declamativo en su tono aunque con una notable impronta de verdad a la hora de representar los problemas e inquietudes de un sector social ubicado en los márgenes del sistema.
Desde entonces, el director entregó una filmografía irregular en la que jamás negoció sus tópicos, pero sí depuró sus formas: un cine espiritualmente crudo y de denuncia que, sin embargo, luce demasiado prolijo, demasiado artificioso. Así ocurre con El clan Vega, en la que Campusano traslada una historia real ocurrida en el conurbano bonaerense a la ciudad santafesina de San Jorge.
Allí viven de manera solitaria un padre con su hijo, quienes un día reciben la visita de una mujer que se presenta como su sobrina junto a su marido y sus hijas. El pedido es que los dejen quedarse en la casa durante unos días, puntapié para un film que irá revelando de manera no muy sutil –allí está su risa de villana, entre otros indicios– que ella está muy lejos de ser quien dice ser.
Lo que sigue es un relato bastante obvio en el que los recién llegados intentarán sacar ventaja tanto de sus “falsos” familiares como del resto de los vecinos, todos ellos “interpretados” por residentes del lugar. El resultado es un film predecible e involuntariamente risible, que funciona mejor como ejercicio social y comunitario que como una película a la altura de la competencia nacional de uno de los festivales más relevantes de la Argentina. EZEQUIEL BOETTI
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 20 disponibles.
Habitué de la Berlinale, el director de Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire estrenó en la principal sección paralela de Cannes una tragicomedia con inesperados alcances.
El muy esperado debut en la dirección de Kristen Stewart la muestra como una cineasta osada y dueña de una honestidad brutal.
Tras presentar Tu mérites un amour (2019) en la Semana de la Crítica y Bonne mère (2021) en Un Certain Regard, la reconocida actriz francesa (de madre argelina y padre tunecino) Hafsia Herzi estrenó su tercer largometraje como directora en la lucha por la Palma de Oro.
El caso de Campusano es uno de los mas aberrantes ejemplos del snobismo festivalero, invento de programadores que ven en la precariedad técnica, las olvidables "actuaciones" y la poca idea general de como hacer películas, un estilo.