Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Bill 79”, de Mariano Galperín, con Diego Gentile

El director de 1000 Boomerangs (1994), Chicos ricos (2000), El delantal de Lili (2004), Futuro perfecto (2008), Dulce de leche (2012), Su realidad (2015), Todo lo que veo es mío (2017) y Tertulia Nº 250 (2020) se inspiró en la historia real de la gira que el eximio pianista y compositor estadounidense Bill Evans realizó por Argentina en 1979, un año antes de su muerte.

Estreno 11/05/2023
Publicada el 10/05/2023

Bill 79 (Argentina/2023). Guion y dirección: Mariano Galperin. Elenco: Diego Gentile, Marina Bellati, Marcelo Xicarts, Walter Jacob, Julia Martinez Rubio, Alejandro Jovic, Guido Botto, Paco Gorriz, Elvira Onetto y Martin Pavlovsky. Fotografía: Alejandro Guiliani. Dirección de arte: Lorena Ventimiglia y Ana Casariego. Edición: Alejo Santosy Andrés Tambornino. Música: Diego Tuñon. Sonido: Pablo Bustamante. Duración: 79 minutos. Apta para mayores de 16 años.

 



En 1979 Bill Evans vino por segunda vez a la Argentina (ya había tocado en el Gran Rex en 1973) para una gira que incluyó un par de shows en el Teatro Ópera, otro en el Teatro El Círculo de Rosario, alguna fallida participación televisiva y un concierto final en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, donde se grabó el excelente disco en vivo Inner Spirit (ver abajo). En medio de esas actuaciones, el genial y ya bastante degradado pianista se presentó en San Nicolás en una sala semivacía y en medio de un concurso de belleza local para elegir a Miss Invierno. Es precisamente ese evento el que inspiró Bill 79, nueva incursión en el terreno de la música (en este caso desde la ficción) de Mariano Galperín, uno de los directores más importantes de videoclips (Soda Stéreo, Andrés Calamaro y Charly García, entre otros) y realizador de una película con Daniel Melingo como foco titulada Su realidad.

Estamos en septiembre de 1979, plena dictadura (al Torino que traslada a Evans, a su manager Susan, a su baterista y a su contrabajista rumbo a San Nicolás lo paran en un control militar), y el músico finalmente llega a esa ciudad, se aloja en un hotel no precisamente lujoso (le aseguran que es el mejor que hay) y lo llevan al teatro municipal, donde encontrará un piano decididamente desafinado y una realidad de apenas ocho entradas vendidas. El artista sobrelleva como puede sus adicciones (bebe mucho whisky pero la dependencia es sobre todo a la heroína) y lo cierto es que fallecería muy poco después, en 1980, con tan solo 51 años, a causa de una cirrosis hepática.

Bill 79 no es una biopic ni una película musical (aunque tiene grandes momentos al respecto, como cuando Evans escucha y disfruta a bordo del Torino de Moris cantando De nada sirve) sino una historia con tintes tragicómicos sobre una leyenda del jazz en medio de cierto patetismo provinciano, pueblerino. El guion de Galperín se toma varias libertades (Evans tocó en San Nicolás el 24 de septiembre, pero lo vemos enganchado viendo por televisión la pelea entre Víctor Emilio Galíndez y Mike Rossman, que en verdad fue el 15 de ese mes), trasladó el rodaje a Capilla del Señor y apeló al doblaje de varios de los actores y actrices, lo que genera por momentos cierto distanciamiento y artificialidad, más allá de las sobrias y eficaces interpretaciones de Diego Gentile como Evans y de Marina Bellati como su manager.

En medio de la crisis interna y las dificultades externas que carcomen al protagonista, la narración apuesta en varios pasajes por unos recuerdos con estructura de flashbacks en los que aaparecen su ex esposa Kiki (Julia Martinez Rubio) y su hermano George (Walter Jacob), quienes en ambos casos se suicidaron. El principal problema de Bill 79 es que por momentos le cuesta encontrar un eje definido, un tono del todo convincente, pero -como buena película sobre jazz- tiene sus irrupciones de genialidad (como si fueran esos solos donde hay lugar para la improvisación a base de talento) que nos regalan escenas inspiradas, sensibles y dignas de una historia más que curiosa que ocurrió en un medio de un período de nuestra Historia más penosa.





Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 5/08/2023 19:34

    Hola, alguien sabe si está disponible en alguna página??? Gracias

  • 11/05/2023 20:42

    El trailer me hizo acordar a 1000 boomerangs, eso no es bueno.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS