Críticas

Streaming

Crítica de “De humani corporis fabrica”, de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel (MUBI)

MUBI sumó a su plataforma el más reciente trabajo de los codirectores de Leviathan y Caniba, que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2022.

Estreno 22/05/2023
Publicada el 25/05/2023

De humani corporis fabrica (Francia-Suiza-Estados Unidos/2022). Dirección, guion, sonido y edición: Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel. Fotografía: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel y Patrick Lindenmaier. Duración: 115 minutos. Disponible en MUBI.



Casi seis siglos antes de prestar su nombre a este documental dirigido a cuatro manos por Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel, De humani corporis fabrica fue un libro que revolucionó la medicina, al punto de que su autor, Andrés Vesalio, es considerado uno de los fundadores de la anatomía moderna. A lo largo de sus 700 páginas, el médico belga describió con una precesión inédita para la época cómo era el cuerpo humano, de qué manera sus distintas partes se articulaban para su correcto funcionamiento.

Castaing-Taylor y Paravel parten de una premisa similar y la llevan adelante en alianza con toda la tecnología visual al servicio de la medicina. Documental de estricta observación, se trata de una película compuesta casi integrada por fragmentos de cirugías de todo tipo, estudios y partos, algunas filmadas desde el quirófano y otras, mediante las pequeñas cámaras endoscópicas que los médicos introducen en el cuerpo.

A través de ese dispositivo –no apto para espíritus impresionables, dado que las vísceras y la sangre son las grandes protagonistas-, la dupla se enfrenta a la certeza de la finitud y a la muchas veces aleatoria mecánica corporal: uno de ellos habla, por ejemplo, de un chico de 22 años en cuidados paliativos por un cáncer incurable. “Vino por un dolor de panza hace seis meses, y ahí está”, dice uno de los médicos.

La convivencia diaria con la vida y la muerte y el delicado límite que las separa no implican la ausencia de humor ante situaciones imprevisibles ni las quejas por los malos sueldos y la falta de personal (“a la noche tenemos una enferma para veinte pacientes”, cuenta alguien de terapia intensiva). De esa manera, el film trasciende su carácter anatómico para convertirse en un fresco social y económico sobre la actualidad.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS