Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Disco de oro” (“Spinning Gold”), de Timothy Scott Bogart
Esquemática biopic de Neil Bogart, fundador del célebre sello discográfico Casablanca Records.
Disco de oro (Spinning Gold, Estados Unidos/2023). Dirección y guion: Timothy Scott Bogart. Elenco: Jeremy Jordan, Michelle Monaghan, Jason Isaacs, Sebastian Maniscalco, Lyndsy Fonseca, Caylee Cowan, Peyton List, Dan Fogler y James Wolk. Música: Evan Bogart y Justin Gray. Edición: Derek Ambrosi. Fotografía: Bryon Werner. Distribuidora: BF París. Duración: 138 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 2 (Hoyts Unicenter y Atlas Patio Bullrich).
Si para la cinefilia el término Casablanca remite al clásico de 1942 con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, para los fanáticos de la música es imposible no asociarlo con el sello discográfico que catapultó a la fama a artistas y bandas como Donna Summer, Parliament, The Village People y Kiss. Pero el viaje de su fundador, el productor Neil Bogart (interpretado por Jeremy Jordan), no fue fácil. Personaje histriónico y colorido, sus idas y vueltas y los descensos y ascensos de su sello ocupan el centro narrativo de Disco de oro, una biopic que carece de aquello que le sobraba a su protagonista: fuerza, empuje, vitalidad.
Dirigida y guionada por Timothy Scott Bogart, el hijo de Neil, la película se presenta, en palabras del realizador, como un homenaje hacia su padre. Un homenaje que no escapa a los lugares más comunes de los films biográficos, en tanto retrata a un hombre carente de matices a lo largo de varios años de su vida. Entre medio, varios negocios que salen mal, relaciones sentimentales complejas, compañías rivales al acecho y, claro, música, mucha y de la buena.
Pero una buena banda sonora –se sabe- no hace una buena película. La mirada de Bogart Jr. sobre su padre cae en la idealización, al tiempo que los conflictos se presentan y resuelven con llamativa facilidad. Disco de oro no funciona tanto como una fábula sobre la búsqueda del sueño americano sino como una aproximación –superficial, esquemática- a una época con una efervescencia artística que todavía hoy impresiona.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).