Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Nuestros días más felices”, “La vida a oscuras” y “Noh”

Reseñamos tres valiosas novedades nacionales que llegan a salas como el Gaumont, el MALBA y el CCK.

Estreno 06/07/2023
Publicada el 06/07/2023

Nuestros días más felices (Argentina/2021) Dirección: Sol Berruezo Pichon-Rivière. Guion: Sol Berruezo Pichon-Rivière y Laura Mara Tablón. Elenco: Matilde Creimer Chiabrando, Lide Uranga, Antonella Saldicco y Cristián Jensen. Fotografía y cámara: Gustavo Schiaffino. Arte: Ángeles Frinchaboy. Montaje: Lorena Moriconi. Música original: Leo Ghernetti. Duración: 100 minutos. Distribuidora: Rita Cine. Calificación: Solo apta para mayores de 13 años. Los viernes de julio, a las 19, en el CCK (Sarmiento 151); y los domingos, a las 20, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). ★★★½

La joven realizadora Sol Berruezo Pichon-Rivière (27 años) debutó en la realización de largometrajes un par de años atrás con Mamá, mamá, mamá. Acreedora de la Mención Especial del Jurado de la sección Generation Kplus de la Berlinale 2020, la película radiografiaba las inseguridades, las relaciones, los códigos y las búsquedas de niñas y adolescentes durante una jornada de verano.

Berruezo vuelve a indagar en varios de esos temas en su segundo largometraje, Nuestros días más felices, aunque desplazándolos al otro extremo de la vida: la protagonista, en este caso, es una mujer de 74 años, Agatha, quien mantiene una relación un tanto absorbente con su hijo Leónidas, un hombre que, a sus 36 años, ha centrado su mundo en esa dinámica familiar.

Menuda sorpresa se lleva Leónidas cuando una mañana descubra que su madre adquirió la fisonomía de una nena de siete años. Una mujer mayor atrapada en el cuerpo de una niña: premisa de mil comedias familiares que aquí, sin embargo, recorrerá un camino muy distinto a las películas del género de las risas.

Lo que no quiere decir que Nuestros días más felices sea un dramón. Por el contrario, la realizadora utiliza esa irrupción naturalista de la fantasía casi como un Macguffin para la llegada de la hermana mayor, Elisa, y adentrarse en aquello que verdaderamente le interesa: cómo se construyen los vínculos entre madres e hijxs, cómo enfrentarse a lo inexorable de la biología, qué hacer cuando lo aparentemente imposible se materializa ante los ojos de todos.

Con referencias que van desde Petite maman hasta Las olas, de Adrián Biniez, pasando por un ideario visual lúdico e inocentón digno del cine Michel Gondry, la realizadora explora esas relaciones evitando los grandes picos dramáticos o las situaciones “importantes”. Hay, sí, prudencia y una genuina preocupación por los sentimientos de esas mujeres y ese hombre dispuestos a todo con tal de quererse. EZEQUIEL BOETTI




La vida a oscuras (Argentina/2023). Guion y dirección: Enrique Bellande. Fotografía: Enrique Bellande y Santiago Melazzini. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Pablo Gamberg y Guillermo Picco. Música: Fernando Kabusacki. Producción: Enrique Bellande y Pablo Chernov (Alambrado Cine y Alina Films). Duración: 73 minutos. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) todos los sábados de julio, a las 20. ★★★½

Con la notable Ciudad de María (2002) y Camisea (un proyecto de 2005 hecho por encargo para la compañía Tenaris que él convirtió en un film con vuelo propio), Enrique Bellande aparecía como uno de los documentalistas con mayor futuro dentro del cine argentino, pero desde entonces poco y nada se supo de él. Su regreso es con esta película que, queda claro, también tardó mucho tiempo en concretar, pero que de todas maneras significa un bienvenido reencuentro con su obra.

La vida a oscuras es, en principio y sobre todo, un retrato de Fernando Martín Peña, reconocido coleccionista, crítico, investigador y divulgador en un país donde la memoria (y en especial la preservación fílmica) tiene demasiados huecos, carencias y falencias. Con su monumental archivo de películas cumple de forma privada y de manera incansable una actividad que debería estar garantizada y financiada desde el Estado.

Pero La vida a oscuras es más que una incursión en la tarea cotidiana, metódica hasta lo obsesiva y casi militante en su testarudez, de Peña, ya que surge también como un registro del fin de una era (la de la proyección en fílmico de forma masiva) y la de la definitiva consolidación de otra (la de la distribución y exhibición digital). Hay dos momentos impactantes en el largometraje (cuando al inicio Peña rescata decenas de latas de 35mm que los distribuidores locales están a punto de tirar a un volquete en la calle y luego cuando Cinecolor deja de hacer copias en fílmico en el que fue el paso previo al cierre del laboratorio en 2016) que Bellande captura en toda su dimensión nostálgica y hasta por momentos trágica.

Sin embargo, La vida a oscuras no se queda en el llanto, la queja o la culpa. Vemos a Peña (mientras escuchamos sus reflexiones y anécdotas en off) trabajando en la moviola, ordenando y alimentando su portentosa colección, haciendo proyecciones en los lugares de siempre (la ENERC, Hasta Trilce, la sala del MALBA que él programa desde hace años y más recientemente el CCK), y presentando el ya mítico programa Filmoteca en la noche de Año Nuevo, cuando 2014 dejaba su lugar a 2015. Sí, puede que esa demora temporal (tan propia, parece, del universo de Bellande) le quite algo de actualidad a la película, pero la verdad es que la realidad en cuanto a preservación no ha cambiado demasiado (o incluso ha empeorado) en esta última década.

En cualquier caso, La vida a oscuras resulta una reivindicación amable y generosa de un cinéfilo de ley y un ejemplo de perseverancia y resistencia sin parangones en la Argentina. DIEGO BATLLE




De la Villa 31 a Japón en plena pandemia, este film combina teatro y cine, documental y ficción, tradición y modernidad, con valiosos resultados.
 

Noh (Argentina-Alemania-Japón/2021). Dirección: Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone. Elenco: Yasuhiko Terada, Fuji Mikage, Yoko Imanaka y Marco Canale. Guion: Marco Canale. Fotografía: Juan Fernández Gebauer. Edición: Ignacio Ragone. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 13 años. En la Sala Fernando Birri del Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 18.30. ★★★½

Si algo dejará como tendencia la Competencia Argentina de esta edición de Mar del Plata es el interés de varios de los directores y directoras por viajar a otras regiones, incluso en algunos casos en plena pandemia. Sofía Bordenave lo hizo a Rusia para Estrella roja,; Martín Solá al Tíbet para Metok; Juan Manuel Hsu a Taiwan para La luna representa mi corazón y -ya dentro de la Competencia Latinoamericana- Pablo Giorgelli a República Dominicana para La encomienda,, mismo destino que Silvina Schnicer y Ulises Porra para Carajita.

En el caso del trío conformado por Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone, el destino final fue Japón para un híbrido entre documental y ficción de curioso origen y valioso resultado artístico. En 2017 el dramaturgo Canale montó una obra de teatro en la Villa 31 titulada La velocidad de la luz. Allí, varias mujeres de diversos pueblos originarios recuperaban sus tradiciones para poder explorar sus vínculos con la cultura moderna, la religión, la política y sus propias memorias. Tres años más tarde, el propio Canale replicó la idea en Japón con los aportes de los codirectores Juan Fernández Gebauer (también responsable de la notable fotografía) e Ignacio Ragone (quien además se encargó de la edición).

Noh tiene en principio una voz en off a la Sunset Boulevard / El ocaso de una vida, de Billy Wilder. En efecto, quien narra la historia está muerto y es el marido de Chiyoko, la protagonista -hasta cierto punto- de la película. La viuda se ha quedado a cargo del teatro Noh que manejaba su esposo y deberá luchar para mantenerlo abierto. Se trata de un arte dramático tradicional dominado desde siempre por hombres con historias de espíritus que rondan por otros universos.

En pantalla aparece el propio Canale montando la obra con un grupo de veteranas y queribles actrices y es ahí donde la película pendula entre el documental y la ficción, entre la tradición y la modernidad, mientras las nefastas secuelas de la pandemia se cuelan de manera inevitable en ese mundo ancestral.

Por momentos, Noh parece conectar y hasta imbuirse del espíritu bello, doloroso, reposado, austero y sabio del cine y el teatro nipón al punto de que hay planos que remiten a las películas de, por ejemplo, Naomi Kawase. Así, tres jóvenes directores argentinos y unas ancianas japonesas terminan concibiendo una historia surgida en un barrio popular argentino para luego bucear en las tradiciones socioculturales en el otro extremo del planeta. Una auténtica audacia, una bienvenida rareza. DIEGO BATLLE



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS