Festivales

Crítica de “Estrella roja”, de Sofía Bordenave (Competencia Argentina) - #MarDelPlata2021

La directora cordobesa de La suave noche (2017) viajó a Rusia para exponer cómo se vive hoy el pasado de la revolución y las utopías.

Publicada el 20/11/2021


Estrella roja (Argentina/2021). Guion y dirección: Sofía Bordenave. Con Katya Vidre, Karl Mars, Nikita Muruzin, Marija Brdanovic y Li Ermolina. Fotografía: Manuel Rapoport. Edición: Martín Sappia. Sonido: Atilio Sánchez. Música: Antú Honik y Camila Lorenzo. Duración: 73 minutos. Disponible online entre el sábado 20 y el martes 23.


Las celebraciones por el centenario de la Revolución Rusa que resultaron más austeras, restringidas y menos entusiastas de lo previsto e imaginado, viajes en el tiempo y el espacio, la vida en Marte, un libro de ciencia ficción escrito en 1908 por Alexander Bogdanov que da título a la película, experimentos pioneros con transfusiones de sangre con la idea de rejuvenecer y alargar la existencia, personajes enigmáticos de ayer y de hoy, omnipresente voz en off, bellas imágenes de la San Petersburgo actual... De todo eso -y muchos elementos más- está hecho este film-ensayo-collage, un verdadero OVNI cinematográfico que -para bien y/o para mal- puede fascinar o desconcertar, atrapar o irritar porque en su deriva, su constante mutación y sus ambiciones no menores corre siempre el riesgo de traicionar expectativas.

A la protagonista, llamada Anastasia, se la ve apenas una vez, pero se la escuchará durante buena parte de la película. Quien monopoliza la imagen al comienzo es una mujer madura, Katya, con sus monólogos, pero luego tomarán protagonismo dos jóvenes, Nikita y Karl, cuya pasión es pasear por los techos de las casas e inspeccionar y recolectar objetos abandonados.

Con preponderancia de planos generales y panorámicas, con un tono entre melancólico y desesperanzado (el invierno ruso no ayuda a levantar los ánimos), Estrella roja es una extraña pero a su manera cautivante reflexión sobre qué quedaron de las utopías revolucionarias, cómo se celebra, se mantiene, se tergiversan y se manipulan la memoria y la Historia. De Córdoba al Palacio de Invierno, del pasado más remoto y delirante a la actualidad de la Rusia de Putin. Una auténtica rareza.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS