Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Barbie”, película de Greta Gerwig con Margot Robbie y Ryan Gosling

-La realizadora de Nights & Weekends (2008), filmada junto con Joe Swanberg; Lady Bird (2017) y Mujercitas (2019), alguna vez ícono del cine independiente como actriz y directora, incursiona de manera definitiva en el mainstream con una película que resulta arriesgada en varios aspectos artísticos, económicos e incluso políticos. Barbie costó 145 millones de dólares y, a partir de uno de las campañas de marketing más imponentes de los últimos años, podría recaudar entre 75 y 140 millones en sus primeros tres días solo en los cines de Estados Unidos (tendrá 4.200 salas a su disposición). En la Argentina también contará con récord de funciones en la mayoría de los complejos (solo en el Hoyts Unicenter dispondrá de 27 proyecciones diarias en la primera semana). El debate cultural, ideológico y comercial recién comienza...
-Actualización: la película más vista del año en Argentina (3.560.000 espectadores) y en el mundo (1.442 millones de dólares de recaudación) está disponible en HBO Max desde el 15 de diciembre.

Estreno 20/07/2023
Publicada el 18/07/2023

Barbie (Estados Unidos/2023). Dirección: Greta Gerwig. Elenco: Margot Robbie, Ryan Gosling, America Ferrera, Ariana Greenblatt, Kate McKinnon, Issa Rae, Will Ferrell, Michael Cera, Simu Liu, Kingsley Ben-Adir, John Cena, Dua Lipa, Rhea Perlman y Helen Mirren (narradora). Guion: Greta Gerwig y Noah Baumbach. Música: Mark Ronson y Andrew Wyatt. Fotografía: Rodrigo Prieto. Edición: Nick Houy. Diseño de producción: Sarah Greenwood. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 114 minutos. Apta para todo público.



La mítica activista Gloria Steinem dijo que Barbie representaba “todo aquello de lo que el movimiento feminista intentaba escapar”. Esa muñeca en principio flaca y rubia era el paradigma de la cosificación y el consumismo, la responsable de imponer estereotipos de belleza y una hipersexualización entre las niñas que a la larga se sentían frustradas por no poder alcanzar esa perfección que la compañía Mattel exaltaba como normatividad.

Greta Gerwig, quien tanto en la semi autobiográfica Lady Bird como en la transposición del universo de Louisa May Alcott en Mujercitas había hecho gala de una impronta feminista, no solo no escapa de aquella controversia sino que la abraza e incluso la hace parte esencial de la historia. En ese sentido, si ya Barbie era una película esencialmente femenina (no estoy diciendo que expulse a los varones, pero claramente no son el objetivo primordial), en manos de Gerwig resulta todavía más enfocada a ese colectivo que se ha definido como la marea verde. Y no solo eso: la directora y su coguionista (y pareja) Noah Baumbach también incorporan en el film a la propia industria Mattel y a su fundadora, Ruth Handler, una empresaria judía que creó a Barbie en 1959, fue expulsada de su propia empresa por malversación de fondos; tuvo que hacerse dos masectomías y luego generó una segunda fortuna creando una compañía de prótesis mamarias.

Es precisamente esa zona si se quiere más política la que la convierte en un proyecto bastante arriesgado dentro del universo de los productos con aspiraciones masivas pensados para el período vacacional y, además, restringe aún más el target, ya que las niñas más pequeñas pueden sentirse algo abrumadas entre tanto cuestionamiento, por momentos demasiado subrayado desde el guion, al patriarcado. De todas formas, Gerwig siempre maneja también un segundo nivel más cómico y superficial como para que Barbie se convierta en el éxito comercial que Warner necesita.

Los primeros minutos son de una belleza deslumbrante hasta lo embriagador, ya que a partir de un fastuoso diseño de arte gentileza de Sarah Greenwood (Orgullo y prejuicio, Expiación, deseo y pecado, Sherlock Holmes, Anna Karenina, La Bella y la Bestia, Las horas más oscuras) que remite por momentos al estilo (y estilización) de Wes Anderson, de la fotografía del talentoso DF mexicano Rodrigo Prieto (habitual colaborador de Martin Scorsese) y de la lúdica, graciosa y fluida narración que propone Gerwig nos sumergimos en la cotidianeidad de Barbieland, ese mundo rosado donde todo funciona a la perfección y resulta siempre encantador.



Gosling, Robbie y Gerwig durante el rodaje.


Hasta que un día, para sorpresa de toda la comunidad, Barbie (Margot Robbie), empieza a pensar en la muerte, descubre que su cuerpo tiene celulitis y, por indicación de la Barbie “Rara” (Kate McKinnon), debe ir al mundo real (léase Los Angeles) para confrontar a quien le ha lanzado esa suerte de maleficio que le ha provocado semejante crisis existencial y física. Esa usuaria desencantada ya no es una niña sino una adolescente rebelde de origen latino llamada Sasha (Ariana Greenblatt), quien junto a su madre Gloria (America Ferrera) tendrán una presencia protagónica durante toda la segunda mitad.

Cuando Barbie emprende el viaje hacia Los Angeles en su descapotable sin motor descubre que Ken (Ryan Gosling), su carilindo, escultural, celoso, patético y amanerado aspirante a novio, se ha colado y no tiene más remedio que aceptarlo como compañero. Y es precisamente en Los Angeles donde Ken descubrirá “novedades” como el machismo y la misogina, y tratará de imponer luego el patriarcado en la mismísima Barbieland.

Aunque Barbie consigue a cada rato unos cuantos gags muy eficaces (aparece, por ejemplo, Will Ferrell como el mandamás de Mattel) y explora varias situaciones provocativas, la película peca por momentos de demasiado obvia en una bajada de línea algo torpe e innecesaria en el contexto de una historia de estas características.

Más allá de esos reparos y excesos, la película está concebida con no poca inteligencia, construida con elegancia e interpretada por un elenco (empezando, claro, por los impecables Robbie y Gosling) que sintonizan a la perfección con el tono ampuloso, desbordado y delirante que la directora le imprime al relato en general. Si Barbie será o no el éxito comercial que todos auguran se verá en los próximos días, pero está claro que Gerwig no solo no se ha traicionado sino que ha incursionado en el mainstream con una soltura y una libertad tan infrecuentes que merecen ser celebradas.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 26/07/2023 18:27

    En la educación convencional durante décadas la creación y comercialización de juguetes han practicado la discriminación. A los nenes se le asignaron los juegos más creativos que despiertan la imaginación (autos, trenes, aviones, naves espaciales, instrumentos de medicina) mientras que a las nenas les tocó el mundo doméstico con cocinitas, equipos de cosmética y muñecas. La muñeca BARBIE fue creada en 1959 por la empresaria RUTH HANDLER (1916-2002) quien aparece hacia el final un personaje que es la creadora de la muñeca dedicada a su hija Bárbara. Al inicio aparece el colorido mundo de BARBIE-LAND en un verdadero festival visual donde la protagonista (gran actuación de MARGOT ROBBIE) es toda una reina que tiene como aspirante a novio a un hombre asexuado que se llama KEN (buena actuación de RYAN GOSLING) A los pocos minutos aparece un elemento disruptivo cuando BARBIE comienza a pensar en la muerte, descubre que, al no usar zapatos con tacos, tiene pie plano y empieza a tener celulitis como si fuera una mujer real. Allí concurre a ver a una "muñeca rara" que le dice que hay una discontinuidad originada en el mundo real que provocó esos cambios y debe ir a Los Ángeles a buscar el origen de sus problemas. En ese viaje se colará KEN y la llegada al mundo real será muy abrupta para ambos porque BARBIE será víctima de la discriminación que sufren las mujeres mientras que KEN, resentido porque BARBIE no lo acepta como novio, se volverá misógino y machista. No conviene decir más porque se instala en la película una batalla de sexos que combina fantasía y realidad, así como reflexiones sobre los derechos de la mujer en el marco de la sociedad de consumo capitalista. El mayor mérito de los guionistas NOAH BAUMBACH y la también directora GRETA GERWIG es que bajo un formato aparentemente convencional con toques de comedia y números musicales se salen del molde e intentan profundizar sobre cómo pueden convivir los sueños y la realidad Para aquellos que por prejuicios deciden no ver esta película por ser una superproducción norteamericana lamentablemente se perderán una excelente película, muy sólida en la parte técnica, muy divertida y que dice mucho más de lo que parece (9/10)

  • 23/07/2023 20:27

    Amé la peli, re sorora, Ken divino pero retoxico y heteronormado blanco y patriarcal. Barbie una bitch. No vayan please es the most garcha ever made.

  • 22/07/2023 20:43

    Parece ser la película del año

  • 20/07/2023 11:44

    No la vi, pero paso el aviso de que, al tener un formato de 1x2.20, puede que algunos dueños de salas que no cuidan mucho la proyección la terminen proyectando con espacios negros arriba, abajo y a los costados. Según entiendo, la manera más segura de verla para que eso no pase es en una sala cuya pantalla sea flat, no scope.

  • 19/07/2023 21:50

    Era esperable que esta producción de 'Barbie' se convirtiera en el producto ideal del Hollywood Woke. No pienso ir al cine a intoxicarme (nuevamente) con el discurso hipócrita del feminismo corporativo. Creo que la película será un gran fracaso de taquilla.

  • 19/07/2023 12:04

    El cine ha muerto. Que Noah Baumbach y Greta Gerwig hayan encarado este proyecto mega-ultra-comercial no deja margen de dudas aún con el resultado artístico final.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS