Festivales

Críticas de la competencia Cineasti del Presente: “La Morsure”, de Romain de Saint-Blanquat; y “Family Portrait”, de Lucy Kerr - #Locarno2023

Reseñas de dos interesantes óperas primas presentadas en la segunda competencia oficial de esta edición, reservadas precisamente a primeros y segundos largometrajes.

Publicada el 05/08/2023


La Morsure
(Francia/2023) Dirección y guion: Romain de Saint-Blanquat. Elenco: Léonie Dahan-Lamort, Lilith Grasmug, Cyril Metzger, Maxime Rohart y Fred Blin. Fotografía: Martin Roux. Edición: Sanabel Cherqaoui. Sonido: François Abdelnour. Música: Émile Sornin. Duración: 90 minutos. En la competencia Cineasti del Presente. ★★★½

"¿Alguna vez seré normal?", le pregunta Françoise al péndulo. La chica tiene 17 años, vive en un internado de monjas junto a decenas de chicas -entre ellas Delphine, la hija del portero y su mejor amiga- y toma gran parte de sus decisiones basándose en lo que le “dice” ese elemento: de girar en sentido horario, la respuesta es sí; caso contrario, no. Cuando a esa creencia espiritual se sume un sueño vívido en el que vislumbra una fiesta y su muerte, ya nada volverá a ser como antes.

Podría pensarse que La Morsure (“La mordida”) será un relato acerca de las aventuras juveniles de esas dos amigas adolescentes con ganas de quebrar la represión y los límites férreos impuestos por las monjas. Sobre todo, porque transcurre en la década de 1960 y el disparador de las acciones es un papel que reciben de parte de unos chicos que pasan por la calle con los datos de una fiesta de disfraces. Una fiesta a la que, desde ya, Françoise querrá ir.

La película de Romain de Saint-Blanquat, sin embargo, recorre caminos mucho más misteriosos e impredecibles. Están, sí, los encuentros con desconocidos, especialmente uno que oficiará como chofer de las chicas rumbo a la fiesta, y los choques culturales con un entorno muy distinto al que habitúan.

Pero el núcleo central radica en cómo canalizar el deseo y de qué manera las creencias pueden adquirir la fuerza de una verdad. Para eso ayuda que el realizador adopte como punto de vista el de Françoise, imprimiéndole al film una atmósfera tan cargada, caótica y arremolinada como su universo interno. Un universo en el que el placer y el martirio son las dos caras de una misma moneda. EZEQUIEL BOETTI




Family Portrait (Estados Unidos/2023). Guon y dirección: Lucy Kerr. Elenco: Deragh Campbell, Chris Galust, Rachel Alig, Katie Folger y Robert Salas. Fotografía: Lidia Nikonova. Duración: 78 minutos. En la competencia Cineasti del Presente.

Existe un idilio perenne entre el cine independiente estadounidense, el llamado indie, y la modernidad de raigambre europea. Es posible rastrear este encantamiento a lo largo de décadas, desde el quietismo bressoniano de Jim Jarmusch a la espesura bergmaniana de Ari Aster o Robert Eggers, y ahora se manifiesta en Family Portrait, la ópera prima de Lucy Kerr. Los ecos vanguardistas procedentes del Viejo Continente se palpan ya en una obertura a lo Melancolía, de Lars von Trier, en la que una familia adinerada juguetea sin orden ni concierto por un elegante jardín, primero en silente y flotante gran angular, después en ruidoso plano fijo. Y, más adelante, la dialéctica yanki-europea se afianza cuando Kerr filma un prolongado travelling de perfil de una joven pareja; una imagen prendada de la fascinación por el cine del húngaro Bela Tarr que llevó a Gus Van Sant a dirigir su magistral Trilogía de la muerte.

El escenario rezuma barras y estrellas. Tres generaciones de un clan pudiente se reúnen en una opulenta mansión texana para cumplir con los rituales estivales, entre los que destaca la realización del retrato fotográfico que da título al film. Todo exuda orden y armonía, pero el fantasma de lo disfuncional hace acto de presencia desde el principio, en la mirada catatónica de una mujer madura o en el plano de un árbol del que emana un pequeño resplandor, así como un zumbido que invoca a David Lynch y al Anticristo, también de Von Trier. La decidida apuesta de Kerr por el extrañamiento va carcomiendo los bordes de la representación. Los encuadres se descentran a la manera de Lucrecia Martel; el juego con el fuera de campo bordea lo enfático; y, sin venir a cuento, la cámara se sumerge en la turbiedad mortuoria de un lago. Cabe destacar la ambición estética de Kerr, más aún cuando es capaz de engarzarse con un relato que convierte los valores burgueses en una miserable fábrica de comportamientos absurdos y circulares, abonados al interruptus. Si hay una película que late con fuerza en lo más hondo de Family Portrait es El ángel exterminador, de Luis Buñuel.

Kerr abre su debut en el largometraje con una cita de Edgar Allan Poe, pero el terror que explora Family Portrait acaba siendo más político que poético. El deje irónico del film se hace evidente cuando la joven díscola del clan (Deragh Campbell, protagonista y codirectora junto a Sofia Bohdanowicz de MS Slavic 7) hojea, junto a su novio polaco, la autobiografía de Barbara Bush. Las pullas de Kerr contra la América conservadora tienen algún momento álgido, como cuando el patriarca del clan se refiere a la película ¡Sobreviven! para denunciar el supuesto poder de manipulación del progresismo estadounidense, obviando el ataque de John Carpenter a la sociedad de consumo. Sin embargo, a lo largo de casi todo el metraje, la desmemoria, indolencia, paranoia y frivolidad de esta troupe de ricachones aparecen como un blanco fácil. Desde nuestra perspectiva europea, Family Portrait luce como un empeño estético destacable, pero algo falto de filo satírico. Queda el interrogante de cómo será percibida esta auto-autopsia nacional desde una óptica yanki. MANU YÁÑEZ



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 27 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Die My Love”, película de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Abonada a Cannes (es la octava vez que presenta un trabajo suyo en este festival), la directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó la transposición de la novela Matate, amor, de la escritora argentina Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nino”, ópera prima de la francesa Pauline Loquès (Semana de la Crítica)
Ezequiel Boetti

Desgarrador drama íntimo de un veinteañero tratado con sensibilidad y sutileza en este notable debut en el largometraje.

LEER MÁS