Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Nino”, ópera prima de la francesa Pauline Loquès (Semana de la Crítica)

Desgarrador drama íntimo de un veinteañero tratado con sensibilidad y sutileza en este notable debut en el largometraje.

Publicada el 18/05/2025

Nino (Francia/2025). Dirección y guion: Pauline Loquès. Elenco: Théodore Pellerin, William Lebghil, Salomé Dewaels y Jeanne Balibar. Fotografía: Lucie Baudinaud. Sonido: Nassim El Mounabbih, Claire Cahu, Amaury Arboun y Simon Apostolou. Edición: Clémence Diard. Producción: Sandra da Fonseca. Duración: 97 minutos. Estreno mundial en la Semana de la Crítica.

Nino (Théodore Pellerin) fue al médico porque le dolía la garganta y sentía una picazón recurrente en el esófago. Piensa que es un error, porque nunca esperaba que el diagnóstico dado por la médica sea el de un tumor maligno fruto del Virus del Papiloma Humano. Si bien tiene mucho a favor para recuperarse, él, con 28 años y toda la vida por delante, deberá empezar dentro de tres días con las sesiones de radioterapia y quimioterapia.

Por si fuera poco, la médica que advierte que muy probablemente las drogas lo dejen infértil, por lo que le recomienda, antes de comenzar el tratamiento, congelar una muestra de esperma para cuando quiera ser padre. Le pide, además, que alguien lo acompañe a las sesiones, un problemón cuando él no parece muy dispuesto a contarle a su madre ni a sus amigos las malas nuevas.

Lo que narra la primera película de la francesa Pauline Loquès es el recorrido –dubitativo, crepuscular, cargado de tristeza y nostalgia– de Nino durante esos tres días previos. Un período con mucho de reconexión consigo mismo y con su entorno y que incluirá charlas con su madre, intentos de saber más sobre su padre fallecido, un aviso para que una ex novia chequee si tiene o no el virus, el encuentro con una ex compañera de colegio y hasta su propio cumpleaños, que transcurre como si nada.

Lejos de los lugares más comunes y del dramatismo intenso de las películas sobre enfermedades, Nino se pega a su protagonista para acompañarlo en sus miedos y sinsabores, así como también en los breves lapsos de alegría. Cada charla adquirirá nuevos significados, un aspecto que Loquès muestra con una sensibilidad y sutileza notables y depositando toda la confianza interpretativa en Pellerin, que le imprime a su Nino un pregnante aire melancólico ante lo que podría ser el principio de su fin.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS