Festivales

Cine argentino en Horizontes Latinos: “Alemania”, de María Zanetti; y “Clara se pierde en el bosque”, de Camila Fabbri - #71SSIFF

Dos cineastas mujeres, dos óperas primas, dos historias muy íntimas de fuerte impronta autobiográfica y dos estrenos mundiales en una competencia dedicada a la producción latinoamericano donde ya se han presentado también otras dos películas rodadas por directoras argentinas (Blondi, de Dolores Fonzi; y El viento que arrasa, de Paula Hernández); y aún queda por proyectarse Los impactados, de Lucía Puenzo.

Publicada el 26/09/2023


Alemania (Argentina-España/2023). Guion y dirección: María Zanetti. Elenco: Maite Aguilar, Miranda de la Serna, María Ucedo y Walter Jakob. Fotografía: Agustín Barrutia. Edición: Sebastián Schjaer. Música: Sergio de la Puente. Sonido: Roberto Fernández. Producción: Juan Pablo Miller, Tarea Fina (Argentina) y José Esteban Alenda, Solita Films (España). Duración: 87 minutos. En la competencia Horizontes Latinos.

Dolores, Lola o Lol, como la llaman sus padres, quiere ir a estudiar a Alemania. Está comenzando una relación con un chico que le gusta. Ha suspendido Educación Cívica. Tiene en el horizonte un examen para sacar la licencia de conducir. Y otras cosas igualmente importantes en la vida de una persona joven que debería preocuparse precisamente por esto, por las cosas de la adolescencia. Sin embargo, todo esto queda en un segundo plano: su hermana mayor sufre un trastorno psíquico, y la familia gira alrededor de ella y de sus circunstancias.

Alemania, la película debut de María Zanetti, se arma alrededor de momentos cotidianos en un período decisivo de la vida. Interpretada por una magnífica Maite Aguilar, Loli juega a las cartas, hace prácticas de manejo con su padre, besa a un chico, se hace un piercing. Nada es necesariamente excepcional, excepto ese rumor de fondo. “Tenés que hacer tu vida”, le dice en un momento la madre a la protagonista.

De esto trata la película, de trazar un camino propio pese a ese dolor que sin duda configura el carácter y las experiencias. Situada a finales de los años '90, la ópera prima de Zanetti está basada en sus vivencias, en sus recuerdos. Esta cercanía puede dar una pista de la delicadeza con la que la directora aborda el tema, desde una pasmosa naturalidad. Los padres se presentan desde las incoherencias propias de la vida; y algunos hechos clave quedan elididos. No vemos la toma de decisiones, como si la película quisiera insistir en la idea de que la vida es un fluir, y los hechos importantes no pueden resumirse en una frase o en un gesto. Zanetti no se excede en su ambición y retrata un período de crisis a partir del detalle y eludiendo cualquier estridencia. VIOLETA KOVACSICS




Clara se pierde en el bosque (Argentina/2023). Guion y dirección: Camila Fabbri. Elenco: Camila Peralta, Agustín Gagliardi, Julián Larquier Tellarini, Florencia Gómez García, Maitina de Marco y Pedro García Narbaitz. Fotografía y cámara: Victoria Pereda. Edición: Josefina Llobet. Asistente de dirección: Ignacio Ceroi. Dirección de arte: Iara Ohanian. Diseño de sonido: Francisco Pedemonte. Sonido directo: Andrés Marks. Producción: Pablo Chernov. Coproductor: Diego Dubcovsky. Compañías productoras: Alina Films y Varsovia Films. Duración: 86 minutos. En la competencia Horizontes Latinos.

Camila Fabbri tiene una amplia y reconocida obra literaria e incursionó también en la actuación (trabajó en Las Vegas, de Juan Villegas; Marea alta, de Verónica Chen; y fue nominada al Cóndor de Plata a Actriz Revelación por Dos disparos, de Martín Rejtman). Escribió y dirigió obras de teatro como Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre y Recital Olímpico. A su multifacética producción faltaba sumarle un largometraje y esa deuda deja de estar pendiente con Clara se pierde en el bosque, un film que aborda con sensibilidad y delicadeza un tema desgarrador: las secuelas de la tragedia de Cromañón.

Siendo apenas una quinceañera, Fabbri era una auténtica rolinga que seguía a sus bandas favoritas por distintos tugurios, muchos de ellos en condiciones impresentables. En diciembre de 2004 Callejeros organizó tres recitales en República Cromañón para presentar los tres discos que habían lanzado hasta el momento. Camila estuvo en el segundo, la noche anterior a la tragedia del jueves 30. No fue, por lo tanto, una víctima directa (otros conocidos, sí), pero ese hecho la marcó para siempre. Tanto como para concebir Clara se pierde en el bosque.

Híbrido entre ficción y documental con elementos propios del diario personal, un uso recurrente de los mensajes de audio de WhatsApp y bastante de found footage (se incluyen muchas imágenes caseras tomadas por las verdaderas protagonistas en aquellas épocas y recuperadas después de mucho tiempo), Clara se pierde en el bosque narra el doble camino -externo e interno- de Clara (Camila Peralta, una suerte de álter ego de la directora), quien se aleja de la ciudad en el marco de un viaje familiar, recibe después de varios años un mensaje de Martina, su amiga de la infancia (cursaron juntas el preescolar, la primaria y la secundaria) con quien estuvo en República Cromañón la noche de la tragedia, surge de manera imprevista en el marco de las charlas el tema de la maternidad y todos esos movimientos le provocan una necesidad de revisar de manera minuciosa y descarnada su propia adolescencia.

En ese viaje introspectivo y retrospectivo, Clara recuperará sus experiencias dentro de la tribu rolinga, su pasión por Viejas Locas (la voz de Pity Álvarez se escuchará en varios temas durante el film), Los Piojos y Callejeros. La experiencia, claro, es angustiante y desoladora para la protagonista y también para el espectador, pero esta bella y melancólica película elude cualquier atisbo de manipulación y demagogia. Es un film orgullosamente caótico sobre los recuerdos felices y los traumas con los que se conviven, un ensayo sobre la memoria que se escapa y regresa de las maneras más caprichosas e impensadas, un registro de sensaciones y emociones (del pasado y del presente) que sabiamente evita el golpe bajo y una exploracón catártica que evita los discursos de autoyuda. DIEGO BATLLE



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS