Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Resistencia” (“The Creator”), película de Gareth Edwards con John David Washington
El nuevo largometraje del director británico de Monsters (2010), Godzilla (2014) y Rogue One: Una historia de Star Wars (2016) se mete con un tema muy en boga como los riesgos y dilemas de la Inteligencia Artificial en un vistoso ejercicio de ciencia ficción distópica que propone además una inquietante mirada sobre los excesos y peligros del descontrolado avance tecnológico.
Resistencia (The Creator, Estados Unidos/2023). Dirección: Gareth Edwards. Elenco: John David Washington, Madeleine Yuna Voyles, Gemma Chan, Allison Janney, Ken Watanabe, Sturgill Simpson, Amar Chadha-Patel, Marc Menchaca y Robbie Tann. Guion: Gareth Edwards y Chris Weitz. Fotografía: Greig Fraser y Oren Soffer. Edición: Hank Corwin, Joe Walker y Scott Morris. Música: Hans Zimmer. Distribuidora: Disney (20th Century Studios). Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Algo extensa, por momentos morosa y en otros demasiado solemne y pomposa (la música es de Hans Zimmer en plan desatado), en varios pasajes deudora de referentes del género (algo de Terminator, Blade Runner, Sector 9 y Yo, robot; pero también de otro tipo de relatos como Apocalipsis Now y Niños del hombre), Resistencia tiene, sin embargo, varios inteligentes planteos (y dilemas), unos cuantos hallazgos visuales y escenas de acción bien filmadas que la elevan por encima de la media del blockbuster hollywoodense. Y en este juego de sumas y restas el balance da positivo.
El protagonista es Joshua (John David Washington, visto en El infiltrado del KKKlan / BlacKkKlansman, Tenet), un agente de las fuerzas especiales que al inicio del film descubrimos está como infiltrado (encubierto) en una aislada comunidad de criaturas creadas (reparadas) vía Inteligencia Artificial. El militar está casado con Maya (Gemma Chan), quien está a punto de dar a luz un bebé. Pero un comando del ejército estadounidense invade ese paradisíaco enclave en el sudeste asiático (Edwards filmó en Camboya, Tailandia y sobre todo Vietnam) y con la ayuda de una gigantesca nave nodriza que todo lo espía, lo controla y lo aniquila se desata la matanza y la tragedia.
Tras ese prólogo, queda planteada en pleno año 2065 una guerra entre los humanos y los androides (que en líneas generales tienen un look normal aunque presentan algún agujero o implante que nos indica que han sido desarrollados a través de la IA), aunque -claro- las cosas no serán tan sencillas, tan blanco o negro. De hecho -y sin entrar en spoilers- Joshua terminará coprotagonizando el film con Alphie (la muy expresiva debutante Madeleine Yuna Voyles), una niña-robot de unos seis años que resultará clave en el asunto.
Que la película tome por momentos partido por los androides de Nueva Asia (así se conoce a la región) y no por los mercenarios del ejército estadounidense es la demostración de que Resistencia tiene una mirada bastante crítica, para nada complaciente ni mucho menos patriotera, a la hora de retratar (o imaginar) el lugar de la principal potencia del mundo en un futuro bastante cercano (dentro de unos 40 años).
Más allá de los reparos mencionados al comienzo del primer párrafo, Resistencia es una película con varias aristas, dimensiones y alcances provocadores e inquietantes. Como coguionista y también como narrador, Edwards demuestra que tiene suficiente talento e inteligencia como para abordar los excesos, las contradicciones y los muy serios riesgos del irrefrenable avance tecnológico. Y para ratificar también que Christopher Nolan no es el único cineasta británico actual con ínfulas y agallas.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).