Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “La calma”, “Puerto Deseado” y “El duelo”
Reseñas de tres de las novedades nacionales que coinciden desde esta semana en las salas locales.
La calma (Argentina/2022). Guion y dirección: Mariano Cócolo. Elenco: Tania Casciani y Miguel Ángel Borra.Fotografía: Tebbe Schöningh. Edición: Lucía Torres. Duración: 77 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530), el jueves 12, sábado 14 y domingo 15 de octubre, siempre a las 21; el martes 17, miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de octubre, a las 18; en el Cine Arte Córdoba (17, 18, 19 y 20 de octubre); en el Cine Universidad de Mendoza (viernes 20 de octubre); y en el Cine Gaumont (desde el 26 de octubre). ★★★★✩
Estrenada en el Festival de Toulouse del año pasado, La calma es, valga la redundancia, una película calmada, serena, susurrante y contenida aun cuando su protagonista vivencie sensaciones de todo tipo, menos la que señala el título. Es bajo esa aparente tranquilidad y parsimonia que circula el revoltoso torrente sanguíneo del primer largometraje de ficción del realizador mendocino Mariano Cócolo.
Esa protagonista se llama Nancy y es una joven con un trabajo monótono y aburrido en una línea de control de calidad de una fábrica de botellas. Allí se la ve en la primera escena de espaldas, patentizando así su condición de engranaje invisible dentro de una maquinaría que amenaza con devorarla.
Pero ella, sin embargo, sueña con un futuro como abogada, carrera que estudia con sangre, sudor y la ayuda de las compañeras de la pensión donde vive. En una de las aulas facultativas está cuando recibe el llamado devastador: su padre está agonizando en la pequeña chacra que alquila a un dueño que ve en esa situación una oportunidad para recuperar su terreno.
Cócolo recurre a un tempo narrativo pausado, de fuerte impronta observacional, que acompaña las frases amorosas y el trato maternal de la chica hacia su padre agonizante con una cámara ubicada por momentos a una distancia pudorosa. Nancy (notable Tania Casciani) parece un témpano de hielo, aunque lo suyo va por dentro: no es fácil enfrentar la proximidad de la muerte, las responsabilidades facultativas y laborales y las recurrentes visitas de ese terrateniente que se llevó Empatía y Solidaridad a marzo.
Minutos antes de un explosivo, sorprendente e impactante final –en el que explotan la bronca, la tristeza y la impotencia acumuladas–, Nancy dice que se enfrenta a un imposible: “Solucionar todo es como si quisiera mover este vaso sin tocarlo”, se lamenta ante una amiga que la escucha con la misma paciencia y predisposición para contenerla que la película. EZEQUIEL BOETTI
Puerto Deseado (Argentina/2022). Dirección: Juan Manuel Bugarín. Guion: Lucía Martínez y Juan M. Bugarín. Edición: Lucía Feuillet y Joaquín Elizalde. Con las participaciones de Marcelo Wytrykusz, Danilo Wytrykusz, Agustín Wytrykusz, Yazmín Wytrykusz y Mirta Francisco. Fotografía: Adrián Martínez y Juan M. Bugarín. Música: Carlos Quebrada. Distribuidora: Cinetren. Duración: 74 minutos. En el Cine Gaumont, a las 20.30 (del 12 al 18 de octubre). ★★★✩✩
“No digas que soy el Loco Wytrikusz, herido en combate. Decí que estoy preparando un barquito propio para ir sin pasaporte”, pide en un momento del documental Puerto Deseado su protagonista. El “Loco” se llama Marcelo y es excombatiente de Malvinas, una guerra que lo ha marcado para siempre, al punto de haber desarrollado un plan que enuncia con una seguridad inversamente proporcional a la viabilidad de llevarlo adelante.
Ir en una pequeña embarcación pequeña hasta el archipiélago austral no parece muy sencillo, como le advierte un amigo que recuerda cómo, a bordo del rompehielos Almirante Irízar, enfrentó olas de más de diez metros de altura. Pero nada parece detener a este hombre que trabaja como mecánico y habla un par de tonos más fuerte que el promedio.
Estrenada en el Festival IDFA y exhibida hace algunos días en el FIDBA, Puerto Deseado no es tanto una biografía ni un documental de un “personaje”, aunque Wytrikusz lo sea. Es, más bien, un viaje hacia el núcleo de una cicatriz que todavía permanece visible en su cuerpo (tiene algunas esquirlas fruto de las batallas) y, sobre todo, en su espíritu.
Porque detrás de la locuacidad y la impronta arremolinada de Wytrikusz, se esconde un torturado mundo interior que el realizador a través de charlas con otros ex combatientes, familiares y amigos, dando como resultado un documental observacional, intimista y profundamente reflexivo. EZEQUIEL BOETTI
El duelo (Argentina/2023). Dirección: Augusto Tejada. Elenco: María Eugenia Suárez y Joaquín Furriel. Guion: Luciano Leyrado, Agustín Rolandelli. Fotografía: Federico Polleri. Música: Gabriel Casacuberta. Edición: Ariel Franjnd. Distribuidora: Star Distribution (Disney). Duración: 82 minutos. Apta para mayores de 13 años. ★★✩✩✩
Decir que El duelo parece un episodio extendido de cualquier serie sería injusto porque hoy hay unas cuantas producciones para el streaming que ofrecen un nivel de sofisticación y audacia del que este segundo largometraje del director de El asistente carece por completo. Es, en ese sentido, como una suerte de sucedáneo de Killing Eve, pero sin la fluidez, el ingenio ni el humor negro.
Ernesto (Joaquín Furriel) es un típico empleado de contabilidad que invierte demasiado tiempo en viajes hasta la oficina, donde su jefe le pide que lo salve y le “dibuje” los números. Aparentemente acostumbrado a su gris y previsible rutina, un día regresa de manera imprevista a su casa porque se ha olvidado el reloj y descubre a su mujer en plena actividad sexual con ese vecino que cada mañana le sonreía mientras regaba el césped. Primero intenta suicidarse sin suerte y luego descubre que hay un servicio de asesinos a sueldo que pueden liquidar a quien él decida.
Lo concreto es que a los pocos minutos este típico antihéroe terminará envuelto en un mundo de lujos, aventuras y peligros con sicarios dispuestos a todo junto a Rita (María Eugenia “La China” Suárez), una hermosa mujer de la que se enamora perdidamente. El principal problema de El duelo, de todas formas, ni siquiera es esta premisa tan genérica como su título, sino que la narración nunca alcanza la tensión romántica, el suspenso ni la gracia a la que supuestamente aspira. El resultado es un film mediocre, mecánico y previsible. DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).