Críticas
Estreno en cines y en streaming
Dos críticas de “El asesino” (“The Killer”), película de David Fincher con Michael Fassbender
-El jueves 26 de octubre se estrenó en 9 salas de Argentina el nuevo film de Pecados capitales, El club de la pelea y Zodíaco,
-Actualización: desde este viernes 10 de noviembre ya está disponible en Netflix.
El asesino (The Killer, Estados Unidos/2023). Dirección: David Fincher. Elenco: Michael Fassbender, Tilda Swinton, Charles Parnell, Arliss Howard, Kerry O’Malley, Sophie Charlotte, Sala Baker, Emiliano Pernía y Gabriel Polanco. Guion: Andrew Kevin Walker, basado en la serie de novelas gráficas The Killer, escrita por Alexis Nolent (a.k.a Matz) e ilustrada por Luc Jacamon. Fotografía: Erik Messerschmidt. Edición: Kirk Baxter. Diseño de producción: Donald Graham. Música: Trent Reznor y Atticus Ross. Distribuidora en salas: MACO Cine. Duración: 118 minutos. Salas (primera semana): 9 (Multiplex Belgrano, Cine Arte Cacodelphia, Atlas Caballito, Atlas Patio Bullrich, Cinema San Martín de La Plata, Paseo Aldrey de Mar del Plata, Cines Del Paseo de Mar del Plata, Cines del Centro de Rosario y Nave Uncuyo de Mendoza). Disponible en Netflix desde el 10 de noviembre.
Crítica 1, por Diego Batlle
★★★½
Cualquier análisis en la vida (y mucho más en el universo del cine) está marcado por las expectativas previas. Si uno espera algo genial, encontrarse finalmente con algo apenas correcto puede resultar frustrante; por el contrario, si uno está preparado para lo peor, que luego sea bueno o aceptable puede resultar incluso estimulante o aliviador. Siguiendo esa línea, El asesino puede considerarse una película que supera con holgura la media artística de un servicio de streaming como Netflix, pero también una que no alcanza a ubicarse entre lo mejor de la filmografía de David Fincher.
Dividida en capítulos ambientados en París, República Dominicana, Nueva Orleans, Florida, Chicago y Nueva York, esta transposición de las novelas gráficas de los franceses Alexis 'Matz' Nolent y Luc Jacamon es el retrato de, claro, un implacable, solitario y minucioso killer a sueldo interpretado con pasmoso y gélido rigor por Michael Fassbender.
El subgénero de películas sobre asesinos es inmensa e incluye desde el film homónimo de John Woo con Chow Yun-fat hasta El perfecto asesino, de Luc Besson con Jean Reno, pasando por Ghost Dog: El camino del samurái, de Jim Jarmusch con Forest Whitaker. Fincher lleva el método y las obsesiones de su protagonista a niveles enfermizos: el entrenamiento físico y mental, el decálogo de cómo ejecutar (en todos los sentidos del término) su trabajo, la manera de comunicarse, de viajar, de deshacerse de la ropa y las armas usadas, y hasta de cómo combatir el aburrimiento (como apreciamos en la escena de apertura).
Pero, por más control que se tenga sobre todo, siempre hay algún imprevisto, algún accidente, algún cabo suelto, algo que se sale de lo previsto y es entonces cuando se desencadenan las fuerzas antagónicas. Y eso es lo que le pasa al antihéroe de Fassbender, quien deberá trasladarse de un lugar a otro, cambiar de nombre, de tarjeta de crédito, de placa de auto, investigar y desarmar las confabulaciones en su contra, eliminar las amenazas y defender a los suyos. Un viaje pendular que va del ataque a la autopreservación y de lo defensivo a la venganza.
Hay en El asesino, por supuesto, escenas a pura tensión y virtuosismo formal (la sofisticada estilizacón de Fincher ha sido objeto de decenas de videoensayos y papers académicos), y hasta imponentes peleas cuerpo a cuerpo, pero la película es, antes que nada, un retrato existencialista marcado por un omnipresente y desgarrador monólogo interior y revestido por muchas canciones de The Smiths (dicho sea de paso, una de las bandas favoritas de todos los tiempos de quien esto escribe, por lo que le agrega medio puntito a la calificación final).
Por momentos embriagador hasta lo adictivo; en otros, demasiado frío y preciosista, El asesino apela también a ciertas irrupciones de un humor irónico que la vuelve demasiado autoconsciente y canchero, pero aun cuando esté al borde del lugar común (hasta su título es demasiado genérico) ahí están cada uno de los planos del director para rescatar al guion de sus propias trampas y clichés. Si a nivel dramático y psicológico el film puede no ser del todo convincente, el poder sugestivo, fascinante y evocador del cine de Fincher se mantiene inalterable y se disfruta como en ningún otro lado frente a una pantalla gigante.
Crítica 2, por Fernando E. Juan Lima
★★★✩✩
Que el director de Pecados capitales es un hábil narrador es algo sobre lo que existe cierto consenso. Inclusos quienes no forman parte de su extendido club de fans (en la proyección de prensa, hubo un estrepitoso y poco habitual aplauso al aparecer su nombre en los títulos del inicio) y recuerdan irónicamente El curioso caso de Benjamin Button no discuten esa circunstancia.
Y El asesino da cuenta de ello. Con una trama tan predecible como sencilla, hay que decir que Fincher posee las armas necesarias para que transcurramos amablemente las dos horas en las que desde el minuto 5 sabremos todo lo que habrá de pasar.
Michael Fassbender interpreta al perfecto asesino. La narración comienza con el diálogo interno del protagonista, que explica cómo es su trabajo, haciendo gala de un profesionalismo, constricción y seriedad dignos de mejores causas. Mientras espera que aparezca el objetivo de su encargo, conocemos acerca de cómo es la labor, cada uno de los cuidados que deben tomarse, cómo no debe comprometerse en el trabajo ningún elemento personal, etc. Pero todo puede fallar y los errores o accidentes tienen consecuencias.
Con una cuantas escenas de acción interesantes y bien coreografiadas, el resto responde a la clásica lógica de acción-reacción, agresión-revancha. Está claro que Fincher creó más por detracción que por acumulación y hay algo de espíritu clase B que remite al “directo a VHS” (que luego fue “directo a DVD”, ¿y ahora será “directo a Netflix”…?). Sobre el final, cual cereza del postre, el cuasi-unipersonal de Fassbender se abre un poco al diálogo con la aparición de Tilda Swinton. Y esto siempre se agradece.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.