Festivales

Crítica de “Cuando acecha la maldad”, película de Demian Rugna (sección Hora Cero) - #38MarDelPlataFF

Luego de su paso por festivales como los de Toronto y Sitges (donde ganó el premio principal) y antes de llegada a la cartelera comercial argentina prevista para el jueves 9 de noviembre, se presenta en la sección de medianoche de Mar del Plata el nuevo y potente largometraje del realizador de La última entrada, ¡Malditos sean! (codirigido por Fabián Forte), No sabés con quién estás hablando y Aterrados.

Publicada el 27/10/2023


Cuando acecha la maldad (Argentina-Estados Unidos/2023). Guion y dirección: Demian Rugna. Elenco: Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Silvina Sabater, Virginia Garófalo, Luis Ziembrowski, Emilio Vodanovich, Marcelo Michinaux, Paula Rubinsztein y Desiré Salgueiro. Fotografía: Mariano Suárez. Dirección de arte: Laura Aguerrebehere. Edición: Lionel Cornistein. Música y sonido: Pablo Fuu. Duración: 99 minutos. En la sección Hora Cero.


El colega uruguayo Diego Faraone había ubicado a Cuando acecha la maldad en el Top 10 del Festival de Toronto de su cobertura para OtrosCines.com, luego varios críticos españoles que no solo respeto sino que además son fans y expertos en el fantástico y el terror la eligieron como la mejor película que vieron en Sitges (el jurado oficial compartió esa opinión). Con semejantes antecedentes me acerqué entonces a una proyección para prensa en Metrovisión, donde me tuve que sentar en la primera fila ante la enorme cantidad de jóvenes cultores del género que había.

La experiencia fue muy satisfactoria y claramente sobrevivió al hype, pero no llego a considerarla como una película extraordinaria, de esas que cambian el paradigma en el cine de género de un país como la Argentina. Está claro que Demian Rugna ya juega en primera no solo dentro del terror nacional sino incluso del internacional (no me extrañaría que en breve incursione dirigiendo alguna produccón extranjera). De hecho, Cuando acecha la maldad (When Evil Lurks es su título en inglés) se estrenó a principios de octubre con reseñas muy entusiastas en 659 salas de los Estados Unidos, fue precomprada por la compañía de streaming Shudder y, quedó dicho, ha recorrido una decena de importantes festivales.

Cuando acecha la maldad podría inscribirse en lo que a nivel general se conoce como folk horror, aunque en este caso sería algo así como terror campestre, ya que narra la historia de Pedro (Ezequiel Rodríguez) y Jimi (Demián Salomón), dos hermanos que viven en una perdida zona rural donde todo es bastante sórdido, básico, rudimentario, visceral y patético (pronto descubriremos que el pasado familiar de Pedro es penoso). En ese contexto, y luego de toparse con un cadáver mutilado, descubren que hay en una casona cercana un “embichado” (sic), un hombre obeso, infectado y desfigurado, de aspecto monstruoso, que sería víctima de algún tipo de posesión satánica (hay aquí también una zona bastante escatológica). Ante la amenaza concreta de que pueda “parir” a esa fuerza maligna, no tienen mejor idea junto a un vecino llamado Arnaldo Ruiz (Luis Ziembrowski) que cargarlo en la caja trasera de una camioneta, viajar varios cientos de kilómetros y deshacerse de él. Pero, claro, esa estará lejos de ser la solución definitiva que esperaban y se convertirá solo en el inicio de sus múltiples problemas.



Cuando acecha la maldad es como un Pacman que va devorando todos los elementos y subgéneros del terror: habrá posesiones varias (se habla también de “encarnados”), accidentes inexplicables, situaciones sobrenaturales propias de la mitología y la religiosidad rural, cabras demoníacas, perros siniestros, niños diabólicos y -claro- un festival de violencia cruel (hachazos incluidos), sangre y vísceras que hará las delicias de los seguidores del gore.

Rugna, quien incursiona sin prejuicios en terrenos de Lucio Fulci, M. Night Shyamalan y Leonardo Favio, tiene agallas y talento: hace gala de una enorme convicción para la puesta en escena, aunque por el momento peca de una acumulación excesiva y cierta tendencia a la exageración en el diseño siempre tendiente al impacto de la música y los efectos de sonido, en el tono de las actuaciones, y en la cantidad de capas y derivas con que alimenta y hace avanzar la película.

Pero al mismo tiempo es difícil no sentir admiración por una película que nunca deja de interesar ni fascinar. En un cine argentino donde el cine de terror suele ser demasiado previsible, construido con pocas y ya muy transitadas ideas, Rugna hace alarde de una inmensa imaginería dramática y visual. Su presente es notable y su futuro por el momento no tiene techo a la vista.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 37 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “El mago del Kremlin” (“Le mage du Kremlin”), película de Oliver Assayas con Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander y Jeffrey Wright (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS