Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Lo que no vemos”, película de Ayşe Polat
Tras su estreno mundial en la sección oficial de la Berlinale de este año, llega a una docena de salas argentinas este film que aborda de maneras poco convencionales la problemática de los kurdos en Turquía.
Lo que no vemos (Im toten Winkel, Alemania/2023). Dirección: Ayşe Polat. Guion: Ayşe Polat. Elenco: Katja Bürkle, Aybi Era, Max Hemmersdorfer, Muttalip Mujdeci, Nihan Okutucu, Ahmet Varli, Çagla Yurga, Aziz Çapkurt y Tudan Ürper. Fotografía: Patrick Orth. Edición: Serhad Mutlu y Jörg Volkmar. Música: Dynamedion. Distribuidora: Mirada. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 12 (Cinépolis Recoleta, Cinépolis Pilar, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Atlas Patio Bullrich, Multiplex Belgran, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Cinema Paradiso - La Plata, Cine Arte - Córdoba, Cine América - Santa Fe y Cines Del Centro - Rosario).
Lo que no vemos es una película (in)tensa e impactante que, a la manera de Rashomon, quiebra un par de veces el punto de vista para mostrar desde distintas óptimas una serie de situaciones de fuerte tono político enmarcadas en el conflicto étnico que ocurre desde hace décadas en Turquía con los kurdos, una de los varias “naciones sin estado” que hay en Europa.
Hasta aquella región del mundo viaja un equipo de producción alemán con la idea de filmar un documental sobre una anciana kurda cuyo hijo fue secuestrado por la policía secreta hace 28 años. Ella, sin embargo, mantiene el ritual de cocinar una tradicional sopa local con la esperanza de convidarle cuando vuelva. Lo que parece ser otra “película sobre una película” –aquí se combina el registro de ambas cámaras– cambia de piel cuando gran parte del equipo termina asesinado a los pocos minutos de metraje.
El problema es que el equipo recibe el apoyo del abogado de derechos humanos Eyüp (Aziz Çapkurt) y la traductora Leyla (Aybi Era), quien también le da clases de inglés a la pequeña hija de su vecino. Un vecino que, en realidad, no es quien dice ser, pues el tema de los kurdos es algo que lo involucra de manera directa.
El acto central de la película de la cineasta germano-kurda Ayşe Polat retrocede en el tiempo y se desplaza hacia ese vecino, Zafer (Ahmet Varlı), para narrar un derrotero que transmite una sensación de peligro constante. Un peligro que Polat construye a fuerza de dosificar la información a cuentagotas y una cámara inquieta que registra esa suerte de juego de gato y ratón en el que está inmerso.
Estrenada en la última edición del Festival de Berlín, Lo que no vemos consigue caminar sin caer al abismo de ese cine destinado a señalar los grandes problemas del mundo. Se mantiene firme gracias a que la realizadora prioriza la sensación de paranoia e incomodidad por sobre la voluntad de levantar el dedito acusador para decir que todo está mal.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.