Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Dueto”, de Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro; y “El villano”, de Luis Ziembrowski y Gabriel Reches

Dos notables películas nacionales dirigidas por sendas duplas, dos apuestas con fuertes sesgos autobiográficos, dos films que coinciden en diciembre en el MALBA (El villano va también al Gaumont).

Estreno 07/12/2023
Publicada el 06/12/2023


Dueto (Argentina/2023). Guion y dirección Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro. Fotografía: Santiago Cánepa. Edición: Iair Attias y Bárbara Dafne Brandt. Sonido: Gaspar Scheuer. Música: Ulises Conti. Producción: Aníbal Ezequiel Garisto (Lumen Cine). Duración: 61 minutos. Los viernes de diciembre, a las 22, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). ★★★★½

(Esta crítica se publicó durante la cobertura del Festival de Mar del Plata 2023)

Apenas un centenar de privilegiados asistimos el sábado 4 por la noche a la Sala 1 del Paseo Aldrey para ver Dueto, que seguramente quedará entre las películas más bellas de este festival. El estreno mundial de un film de Edgardo Cozarinsky (en este caso en sociedad con Rafael Ferro) merecía un marco más multitudinario, pero los 61 minutos de la película no dejaron a nadie indiferente. La emoción era palpable e inocultable a la salida de la función.

En la última década, Cozarinsky dejó de lado la veta más intelectual de su obra para enfocarse en una más íntima. No es que en Dueto falten las referencias y citas literarias o sus reflexiones existencialistas, pero en este trabajo con Ferro, como en Carta a un padre y en Medium, prima la sensibilidad, la visceralidad y la emoción.

Cozarinsky cumplirá 85 años en enero próximo; Ferro, 58 en diciembre. Los casi 27 años de diferencia nunca conspiraron contra una muy intensa relación que incluyó trabajos conjuntos en cine (Ronda nocturna) y teatro (Squash).

Hecha de muchos encuentros y algunos desencuentros, de videos caseros, de material de archivo, de filmaciones de viajes (hay escenas en Camboya y Tailandia), de recuerdos y retazos, este patchwork, este rompecabezas, este diario dividido en una docena de capítulos es, antes que nada, un canto a la amistad y al amor entre dos hombres que en cámara se confiesan, se piden disculpas cuando es necesario y hasta se permiten jugar como niños. Lo emotivo, lo espiritual y lo lúdico. La rara alquimia de Dueto, un film hecho sobre todo en pandemia en la que ambos nos abren las puertas de sus casas y las de sus corazones.

Película sobre la admiración mutua, sobre el amor excesivo por los libros, sobre las drogas y el deporte (un “combo que marcó la vida de Ferro), Dueto es también un film de expiación y catarsis, de momentos desgarradores (Ferro narrando los últimos tiempos de su padre) y de humor negro (Cozarinsky contando cómo intentó -sin demasiada suerte- deshacerse de las cenizas de su madre en el mar).

Pequeña, modesta y austera en sus materiales y duración (poco más de una hora), pero inmensa en su poder y sus alcances, Dueto es un bálsamo en estos tiempos de odio, de masculinidades tóxicas y cine calculado hasta el milímetro. Por más duetos y más películas hechas desde las entrañas.



PD 1: Más alla de cuestiones de salud y ayudado por un bastón, Cozarinsky no solo presentó la función y se quedó a la proyección sino que además junto a varios integrantes del equipo participó de un Q&A posterior en el que respondió las preguntas del público con la misma generosidad y sensibilidad de la que hace gala en el film.

PD 2Dueto está dedicada a la memoria del austríaco Hans Hurch, mítico director de la Viennale, que falleció en 2017 a los 64 años.




El villano (Argentina/2023). Dirección y guion: Luis Ziembrowski y Gabriel Reches. Con las participaciones de Luis Ziembrowski, Ricardo Ragendorfer, Manolo Iedbabni, Gloria Dziembrowski, Claudia Dziembrowski, Antonio Dziembrowski y Nina Dziembrowski. Edición: Florencia Gómez García, Andrés Tambornino y Camila Blanco. Fotografía y Cámara: Armin Marchesini Weihmull. Sonido: Martin Grignaschi. Distribuidora: Cinetren. Apta para mayores de 13 años con reservas. Duración: 75 minutos. Salas: Gaumont (del jueves 7 al miércoles 13 de diciembre, a las 14.15, 18.20 y 22.15), en el MALBA (sábados de diciembre, a las 22);  Espacio INCAA Centro Cultural Cotesma de San Martín de los Andes (del 7 al 13 de diciembre, a las 20); y Espacio INCAA Cine Avenida de Bolívar (del 7 al 10 de diciembre, a las 20). ★★★★✩

Hay que retroceder mucho tiempo para encontrar una película como El villano. Sí, es cierto que los documentales sobre un director/protagonista intentando desenredar su pasado para descubrir las aristas ocultas de una figura ausente se han vuelto una recurrencia en el cine argentino contemporáneo, especialmente desde la introspección obligada por los aislamientos sociales durante la pandemia, pero pocas veces ellos logran transmitir la sensación de carne viva, de intento desesperado de expiación y de explicar lo inexplicable como este nuevo trabajo de Luis Ziembrowski como director junto a Gabriel Reches. 

El actor, se sabe, es un rostro habitual de las producciones nacionales de todo tipo, desde las de aspiraciones masivas hasta otras de corte más independiente. Lo que no cambia es que casi siempre interpreta personajes que se mueven al filo de la maldad, cuando no son directamente villanos deleznables. Una secuencia de montaje con fragmentos de decenas de trabajos de Ziembrowski ejecutando maldades de todo tipo –desde maltratos hasta torturas y asesinatos de las más diversas crueldades– deja flotando las preguntas de por qué casi siempre lo eligen para papeles de este tipo y, sobre todo, por qué él los acepta. El actor tiene una hipótesis: la impronta abandónica de un padre que nunca lo quiso y se esfumó de su vida sin ningún prurito.

El villano mezcla escenas ficcionalizadas de (lo que Ziembrowski cree que son) recuerdos o situaciones del pasado con otras de tintes más ensayísticos en la que pone en boca de actores palabras del padre –hay algo de Teatro de guerra en este aspecto– y algunas propias de los documentales más tradicionales, aquellos en los que alguien habla a cámara. Aquí prestan su testimonio quienes conocieron a ese hombre que estuvo preso por ladrón y algunos familiares, incluyendo la hermana mayor de Ziembrowski, a la que recordar le duele tanto como haber vivido lo que vivió. 

La película no ahorra en crudeza emotiva. Ziembrwoski sale a batallar contra sus fantasmas con los tapones de punta, llamando a las cosas por su nombre y dispuesto a todo con tal de llegar hasta el fondo de la cuestión. La posibilidad de un encuentro con su padre asoma como la zanahoria que el co-directoor persigue con la voluntad de quien sabe que el dolor es parte indisociable de la sanación. A fin de cuentas, decir en voz alta lo que durante años estuvo guardado en su interior es –puede ser– un acto de libertad absoluta.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 14/06/2024 23:05

    Un documental fuera de lo común es EL VILLANO. Trata sobre el impacto que genera en la vida del actor LUIS ZIEMBROWSKY una historia familiar turbulenta a partir de un padre que abandonó a su suerte a su esposa, a Luis y a sus hermanas. Transitando el delgadísimo límite entre la ficción y la realidad la película va construyendo una dura historia con testimonios familiares y con escenas dramatizadas con la colaboración de actores profesionales como Pablo Echarri, Dady Brieva, Gabo Correa y Alejandra Flechtner., El resultado final de esta película visceral es realmente muy bueno (8/10) ,

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS