Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “Dos manzanas”, de Eduardo Raspo; y “México 71”, de Carolina Gil Solari y Carolina M. Fernández
Reseñas de dos interesantes novedades (una de ficción y una documental) de esta semana.
Dos manzanas (Argentina/2023) Dirección: Eduardo Raspo. Guion: Enrique Cortés, sobre una historia de Eduardo Raspo. Elenco: Martín Slipak, Diego Cremonesi, Luis Ziembrowski, Pepe Monje, Osqui Guzman y Pilar Boyle. Fotografía: Hugo Colace. Arte: Rodolfo Pagliare. Edición: Alberto Ponce. Sonido: Martín Galimany. Música: Lui Piluso. Duración: 90 minutos. Distribuidora: Independiente. Apta para mayores de 13 años. En el Cine Gaumont (del jueves 14 al miércoles 20 de diciembre, a las 12.15, 16.15 y 20) y Cine Arte Cacodelphia.
Dos manzanas es una excepción en un contexto donde la ficción histórica no es un género muy transitado por el cine argentino contemporáneo. Más aún cuando se trata de una película que, lejos de apostar por el apego histórico, propone “una hipótesis desmesurada y necesariamente falaz de ese encuentro fugaz”, según se lee en una de las placas que abren el nuevo trabajo de Eduardo Raspo (Tatuado, Geisha).
El fugaz encuentro es el que tienen en la Pampa Húmeda el por entonces ignoto naturalista Charles Darwin (Martín Slipak) con Juan Manuel de Rosas (Diego Cremonesi, presente en una de cada dos películas que se estrenan en estas semanas), durante el periodo de 1832 y 1834, cuando el segundo había huido de Buenos Aires. Dos hombres con oficios y cosmovisiones opuestos: ciencia vs. religión, civilización vs. barbarie.
La película comienza con el arribo de Darwin a la zona junto a su ilustrador (Luis Ziembrowski, otro rostro recurrente del cine nacional lanzado este bimestre, incluyendo su muy buen documental El villano) y el primer encuentro con un Rosas que no es Juan Manuel, sino uno de los jefes indígenas (Pepe Monje) de la zona que le advierte acerca de homónimo.
El acto central –y más interesante– es el tan mentado encuentro fugaz. Un encuentro en el que cada uno va desplegando su mirada sobre el contexto político, las maneras de pensar la relación entre el ser humano y su entorno y las situaciones que les toca atravesar a través de diálogos que funcionan como espadazos. Raspo apuesta por un relato reposado, dando tiempo para que exhibir los pliegues más complejos de dos personajes que, por distintos motivos, tiene un lugar reservado en la historia grande. EZEQUIEL BOETTI
México 71 (Argentina/2023). Dirección: Carolina M. Fernández & Carolina Gil Solari. Guion: Carolina Gil Solari & Emilio Guazzaroni. Fotografía: Aylén López. Dirección de Arte: Noe Volpe. Edición: Karina Expósito. Música: Francisco Seoane. Distribuidora: ViDoc. Duración: 64 minutos. Apta para todo público. Del jueves 14 al miércoles 20 de diciembre, a las 12.45, 14, 17.30 y 20.45, en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
Todo lo que de básico y convencional tiene en su forma, México 71 lo compensa con la fuerza de su historia y el valor de sus testimonios. En efecto, en 1971, cuando el concepto de fútbol femenino era casi una utopía y motivo de burlas por parte del universo machista que dominaba ese deporte, un grupo de jugadoras pertenecientes al club Universitario viajó a Ciudad de México para disputar un Mundial: no contaban con un entrenador, no tenían casi preparación física, ni siquiera camisetas ni botines, que a último momento fueron provistos por la organización. Así y todo, hicieron un más que digno papel en sus partidos en el Estadio Azteca, que incluyó una goleada a la poderosa Inglaterra.
De la mano de Lucila “Luky” Sandoval, una ex arquera y entusiasta investigadora del fútbol femenino que indagó en el tema, las directoras Fernández y Gil Solari logran ubicar a varias de aquellas jugadoras (la goleadora Elba Selva, la defensora María Esther “Pelusa” Ponce, la mediocampista Virginia “La Negra” Andrada, la delantera Elsa Irene “Blanquita” Bruccoli, la arquera María “La Tana” Fiorelli), todas ya septuagenarias, para que recuerden y reconstruyan aquella gesta, una verdadera épica de quienes hoy son consideradas pioneras.
El material de archivo es limitado (hay sobre todo recortes y fotos de medios gráficos), se suman otros testimonios (la periodista Angela Lerena, la primera jugadora profesional Macarena Sánchez), pero el corazón del documental son esas veteranas mujeres que cuentan anécdotas en muchos casos hilarantes respecto de la falta de recursos pero un amor incondicional por el deporte que logran transmitir en toda su dimensión. Así, más allá de sus limitaciones, México 71 surge como una bienvenida y merecida reivindicación de un hecho poco conocido y que de alguna manera fue el germen de la revolución actual del fútbol femenino. DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.
La nueva película de la talentosa directora de Cuando cae la oscuridad (1987), Testigo fatal (1990), Punto límite (1991), Días extraños (1995), El peso del agua (2000), K-19: The Widowmaker (2002), The Hurt Locker: Vivir al límite (2008), La noche más oscura (2012) y Detroit: Zona de conflicto (2017) se estrenó el jueves 9 de octubre en un puñado de salas argentinas y el viernes 24 llegará a Netflix luego de haber tenido su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y de haber pasado por los festivales de Busan y Nueva York.
Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.
-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.