Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Beekeeper: Sentencia de muerte”, película de David Ayer con Jason Statham
El director de Tiempo para morir / Harsh Times (2005), Reyes de la calle (2008), En la mira / End of Watch (2012), El sabotaje (2014), Corazones de hierro / Fury (2014), Escuadrón Suicida (2016), Bright (2017) y El recolector / The Tax Collector (2020) regresa con un thriller básico y apenas funcional al servicio del prolífico Jason Statham.
Beekeeper: Sentencia de muerte (Beekeeper, Estados Unidos/2024). Dirección: David Ayer. Elenco: Jason Statham, Emmy Raver-Lampman, Bobby Naderi, Josh Hutcherson y Jeremy Irons. Guion: Kurt Wimmer. Música: Jared Michael Fry y David Sardy. Fotografía: Gabriel Beristain. Edición: Geoffrey O'Brien. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 163.
A los 56 años el inglés Jason Statham acumula ya más de 50 películas sobre sus hombros. Solo en 2023 lo vimos en cuatro largometrajes: Agente Fortune: El gran engaño, Rápidos y furiosos X, Megalodón 2: El gran abismo y Los indestructibles 4. Semejante productividad hace que elija todo tipo de proyectos, algunos notables como Justicia implacable / Wrath of Man (2021), de Guy Ritchie, y otros menores, por momentos efectivos como ejercicios de acción, pero dominados por los lugares comunes en sus guiones, como es el caso de Beekeeper: Sentencia de muerte.
El guionista Kurt Wimmer se “especializó” en remakes (El caso Thomas Crown, Punto de quiebre, El vengador del futuro) y ya había trabajado con David Ayer en Reyes de la calle. En este caso, concibió a pura fórmula la historia de Dam Clay (Jason Statham), un agente retirado de una organización secreta llamada Beekeepers que se maneja al margen de las estructuras oficiales del gobierno y que opera solo en circunstancias excepcionales. El solitario protagonista vive trabajando como apicultor y su única relación parece ser con Eloise (Phylicia Rashad), una veterana y simpática mujer que le alquila el lugar. Sin embargo, ella es víctima de una estafa online que le termina vaciando todas sus cuentas personales y las que manejaba para organizaciones benéficas y, desesperada, se termina suicidando. Ese hecho extremo hace que Dam salga de su otracismo y vuelva a la acción: la venganza está servida y sus objetivos serán empresas y sectores del poder que se dedican a esa y otras tareas non sanctas.
Si bien Dam es de aquellos que se infiltran y pelean de manera independiente, hay una coprotagonista llamada Verona Parker (Emmy Raver-Lampman), hija de la mujer estafada, y agente del FBI, que también investiga a los responsables de la tragedia de su madre y de alguna manera sigue, complementa y termina avalando el derrotero de Dam. En distintos papeles de villanos aparecen Josh Hutcherson y Jeremy Irons, mientras que la gran Minnie Driver está totalmente desaprovechada en un personaje insignificante.
Cada escena es más elemental y previsible que la anterior: Dam se mete en un edificio, tira un par de frases mínimas, muele a golpes a los villanos y termina volando el lugar por los aires. Si el guion de Wimmer es básico, la dupla Ayer-Statham realza un poco la cuestión con algunas escenas de acción bien construidas, aunque se extrañan aquellos tiempos en los que Statham peleaba en plano-secuencia y no con una edición taquicárdiga que le permite a los compaginadores emprolijar y maquillar cualquier eventual percance.
Ayer pintaba hace 10 o 15 años como un director que podía dotarle a sus trabajos de una impronta no digamos autoral pero sí distintiva y con cierto grado de riesgo y audacia. Hoy se ha convertido, en el mejor de los casos, en un artesano con experiencia y oficio para sacar las películas adelante en tiempo y forma, pero sin derroches de creatividad y muy lejos de cualquier atisbo de genialidad.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).