Festivales

Crítica de “Who Do I Belong To” (“Mé el Aïn”), ópera prima de la tunecina Meryam Joobeur (Competencia Oficial) - #Berlinale2024

Tras filmar varios multipremiados cortos como Gods, Weeds and Revolutions (2012), Born in the Maelstrom (2017) y Brotherhood (2018, nominado al Oscar), Joobeur debutó en el largometraje con un drama familiar que compite por el Oso de Oro.

Publicada el 22/02/2024

Who Do I Belong To (Mé el Aïn, Túnez-Francia-Canadá/2024). Guion y dirección: Meryam Joobeur. Elenco: Salha Nasraoui, Mohamed Hassine Grayaa, Malek Mechergui, Adam Bessa y Dea Liane. Fotografía: Vincent Gonneville. Edición: Maxime Mathis, Meryam Joobeur. Música: Peter Venne. Duración: 117 minutos. En Competencia Oficial.


Aïcha (Salha Nasraoui) y Brahim (Mohamed Hassine Grayaa) conforman un matrimonio que vive en una zona rural del norte de Túnez con sus tres hijos. La vida de estos pastores en la granja es exigente, pero reina cierta naturalidad. Esa armonía se quiebra cuando los dos hijos mayores, Mehdi (Malek Mechergui) y Amine (Chaker Mechergui), se van a la guerra y solo queda con ellos el menor, el inocente Adam (Rayen Mechergui). Los meses pasan hasta que en determinado momento solo regresa Mehdi con una joven llamada Reem (Dea Liane), que usa un niqab que le cubre toda la cara y que además está embarazada. El que no vuelve -y todo apunta a que pudo haber tenido un desenlace trágico- es Amine.

La madre, que parece vivir únicamente para sus hijos, supera el impacto, el dolor y la preocupación iniciales por semejantes novedades y decide proteger como sea a Mehdi y a Reem, más allá de los recelos de Brahim y del creciente temor ante la situación que se percibe en el pueblo.

Hay algo inquietante tanto en el planteo como en la forma en que la guionista y directora Meryam Joobeur va describiendo ese universo oscuro y amenazante, pero en el que la violencia está más bien latente o incluso por momentos en el fuera de campo porque la realizadora prefiere los climas alucinatorios antes que las certidumbres o los subrayados. Hay ciertos elementos más propios del cine fantástico, irrupciones de un realismo mágico (pesadillas, visiones), pero la película también aborda cuestiones muy concretas como los efectos del yihadismo y del accionar de ISIS / Daesh.

Ciertos excesos en su estilización y preciosismo visual a la hora de mostrar la naturaleza y la geografía, en sus alegorías, simbolismos y metáforas, y en ciertas irrupciones del apuntado realismo mágico le quitan algo de potencia y concisión a un film que, de todas maneras, ratifica el indudable talento creativo y pericia técnica de Joobeur.

La película, dividida en tres episodios titulados Las secuelas, Una sombra emergente y El despertar, va de lo íntimo a lo político, de los familiar a lo social, de la placidez rural a la crudeza de la guerra, con bastantes aciertos y ofreciendo una mirada misteriosa y al mismo tiempo demoledora sobre otra zona del planeta donde los odios y los fanatismos amenazan la dinámica históricamente solidaria y cohesionada de la vida comunitaria.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS