Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Secretos de un escándalo” (“May December”), película de Todd Haynes con Julianne Moore y Natalie Portman
-El director de Velvet Goldmine, Lejos del cielo y Carol vuelve a trabajar con Julianne Moore, protagonista de A salvo / Safe (1995), en una comedia negra imbuida de un esprítu camp que no le teme ni siquiera al ridículo.
-Nominada al premio Oscar a Mejor Guion Original, entre muchas otras distinciones.
Secretos de un escándalo (May December, Estados Unidos/2023). Dirección: Todd Haynes. Elenco: Natalie Portman, Julianne Moore, Charles Melton, Cory Michael Smith, Elizabeth Yu, Gabriel Chung, Piper Curda, D.W. Moffet y Lawrence Arancio. Guion: Samy Burch. Fotografía: Christopher Blauvelt. Edición: Affonso Gonçalves. Música: Marcelo Zavros. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 34.
Aunque el material original (y casi podría decir que el universo que el guion de Samy Burch aborda) le es en principio bastante ajeno, Todd Haynes se lo apropia y -a partir del trabajo con dos actrices extraordinarias como Julianne Moore y Natalie Portman- lo convierte en una excusa para ahondar en las convenciones, los mandatos y los prejuicios sociales.
Ambientada en 2015, May December (el título de estreno local es Secretos de un escándalo) narra la historia de Gracie Atherton-Yoo (Moore), una mujer que en 1992 fue el eje de un escándalo seguido de manera obsesiva por la prensa sensacionalista: siendo una maestra de 36 años, abandonó a su marido para iniciar una relación afectiva con un estudiante de apenas 13, por lo que debió enfrentar no solo el escarnio público sino también varias instancias judiciales. Hoy, pese a todas esas aguas turbulentas que corrieron bajo los puentes por las diferencia de edad y las características de la pareja, Gracie sigue viviendo con Joe (Charles Melton) en una mansión ubicada en un paradisíaco enclave de Savannah y, en medio de una amplia familia que incluye un ex esposo aún herido por aquellos hechos, se producen situaciones bastante particulares, como que ella tiene un hijo y un nieto que cursan al mismo grado del colegio.
La aparente normalidad alcanzada por la pareja y la extraña dinámica de esa tan amplia y diversa familia que orbita a su alrededor empieza a resquebrajarse cuando aparece en escena Elizabeth Berry (Portman), una actriz muy popular en televisión que interpretará a Gracie en una película independiente que está a punto de filmarse. Elizabeth quiere saberlo todo sobre el pasado y el presente de Gracie y comienza a visitar cada vez con mayor asiduidad esa casona en la Savannah, así como a entrevistar a quienes fueron protagonistas o testigos de aquellos hechos ocurridos más de dos décadas antes. La curiosidad se transforma luego en obsesión y la artista termínará involucrándose en el asunto de maneras cada vez más íntimas y riesgosas.
Las situaciones por momentos absurdas, las permanentes irrupciones de humor negro en distintos conflictos, los diálogos incisivos que apuestan por la risa, la música de a ratos estridente (Marcelo Zavros adaptó la banda sonora que Michel Legrand compuso en 1971 para The Go Between / El mensajero del amor) y el tono decididamente camp y telenovelesco que sobrevuela el relato hacen de May December una película que parece heredera de cineastas tan disímiles como Todd Solondz, Ingmar Bergman, Brian De Palma y su admirado Douglas Sirk. Si no siempre las casi dos horas de relato resultan fascinante, en buena medida la experiencia se disfruta en la que constituye una auténtica rareza dentro de la filmografía de Haynes.
Trabajando como en Carol con dos actrices prodigiosas, May December no tiene miedo al ridículo (y en algún sentido hasta lo abraza con premeditación y alevosía), se aleja de la solemnidad, de la corrección política y del prestigio para abrazar un espíritu desinhibido y provocador. Un nuevo salto (jamás al vacío) de un director que, a sus 62 años, sigue indagando, probando, buscando nuevos caminos y registros dentro de un cine siempre estimulante.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
¿Te parece, Pablo?
Tengo un alto concepto de TODD HAYNES como director y quizás esto condicione algo de mi comentario porque esta película está claramente por debajo del mejor cine del HAYNES Hay un punto de partida interesante en esta historia ambientada en el 2015 donde una actriz que se llama ELIZABETH(NATALIE PORTMAN) busca tomar contacto con una mujer que se llama GRACIE (JULIANNE MOORE) porque va a filmar una película en base a la vida de ella a inicios de la década de1990. El espectador rápidamente advierte que esta mujer fue descubierta en 1992 ( cuando tenía 36 años) teniendo relaciones sexuales con JOE, un niño de 13 años con quien después se casó y formó una familia. La película parece encaminarse hacia una especie de juego de gato y ratón donde no se sabe si la actriz podrá sacar toda la información que necesita o se quedará con la versión autorizada de .GRACIE, incluso aparece cierta tensión sexual entre ELIZABETH y JOE (CHARLIE MELTON de adulto) que tienen 36 años que puede terminar mal. No hay dudas que HAYNES es un hábil narrador y que el trío protagónico actúa bien pero queda la sensación en HAYNES que amaga y amaga pero nunca va al grano lo que desemboca en una película que genera por momentos decepción (6/10)