Críticas
Streaming
Crítica de “El astronauta” (“Spaceman”), película de Johan Renck con Adam Sandler y Carey Mulligan (Netflix)
El director de episodios de series como Breaking Bad, Chernobyl y Vikingos incursiona en el largometraje con uno (otra) odisea espacial que llegó al streaming luego de su estreno en el reciente Festival de Berlín.
El astronauta (Spaceman, Estados Unidos-República Checa/2024). Dirección: Johan Renck. Elenco: Adam Sandler, Carey Mulligan, Paul Dano, Isabella Rossellini y Lena Olin. Guion: Colby Day, basado en la novela Spaceman in Bohemia (2017), de Jaroslav Kalfar. Música: Max Richter. Fotografía: Jakob Ihre. Edición: John Axelrad, Scott Cummings y Simon Smith. Duración: 107 minutos. Disponible en Netflix.
Sé que para los fans de Adam Sandler soy poco menos que un pecador, pero me gustan más sus trabajos “serios” (léase Embriagado de amor, Diamantes en bruto, Los Meyerowitz, Garra) que sus comedias populares. En ese sentido, el Jakub Prochazk de El astronauta debería sumarse a la primera vertiente, pero resulta un personaje con tan poco atractivo dentro de una película pretenciosa que por momentos incluso coquetea con el ridículo (sin buscarlo, aclaro).
Hay en la elección de una película de estas características una bienvenida apuesta de riesgo para una estrella como Sandler, pero si esa audacia inicial no se complementa con una obra artística de relieve (y El astronauta claramente no la es) esa decisión en principio osada se queda en el mero gesto.
Johan Renck, que venía de dirigir todos los episodios de la muy buena miniserie Chernobyl, se suma a ese subgénero de ambiciosas odiseas espaciales (algunas de ellas, como en este caso, con fuerte impronta existencialista y ciertos excesos new age) que incluye a clásicos como 2001 y Solaris, pero también a títulos más recientes como Interestelar, Misión rescate (The Martian), La llegada, El primer hombre en la Luna, Gravedad, Pasajeros, En la Luna, Ad Astra o High Life. El problema adicional que presenta este film es que, a pesar de la irrupción en la nave de una gigantesca criatura de look arácnido (la voz de Paul Dano) y de una tortuosa historia de amor a la distancia entre el protagonista, el astronauta checo Jakub Prochazka de Sandler, que está solo desde hace 189 días y se comunica desde los confines de Saturno, y su esposa Lenka que interpreta Carey Mulligan (que está embarazada de seis meses para más datos), nunca alcanza a construir una mínima tensión en el terreno del suspenso ni del romance.
La solemnidad le gana a la claustrofobia, la musicalización ampulosa golea a la construcción de climas intensos, las actuaciones carecen de sutileza y las pocas escenas con algo de acción que se producen sobre todo en la segunda mitad no quedarán precisamente en la historia grande del género de ciencia ficción. El resultado es, entonces, un film bastante mediocre, monocorde y poco entretenido. Sí, tienen razón: mejor que vuelva pronto el Sandler de la comedia pura y dura.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Hay que leer el libro para entender la película, la cual claramente habla sobre los miedos y las ansiedades del protagonista, empleando una araña como metafora. Por ejemplo, durante su misión espacial, el astronauta tiene un encuentro surrealista con una araña en la nave espacial. Esta araña simboliza los miedos internos del protagonista, como el miedo a la soledad, el fracaso o la pérdida de conexión con la Tierra. A medida que avanza la película interactúa con la araña para confrontar sus propios miedos y ansiedades, lo que le llevaría a reflexionar sobre su vida y sus decisiones. Además, la presencia de la araña le desencadena recuerdos o flashbacks , llevándolo a confrontar eventos pasados o traumas que ha estado reprimiendo. De esta manera, la araña sirve como un catalizador para el crecimiento y la transformación personal del astronauta a lo largo de la historia. En resumen, la película agregar simbolismos y profundidad psicológica a lo largo de la historia explorando los miedos y las ansiedades del protagonista y su viaje hacia la redención y la paz interior.