Críticas

Streaming

Reseña de “ARA San Juan: El submarino que desapareció” (Netflix) y especial de series documentales sobre casos que conmovieron a la sociedad argentina

La investigación sobre el caso del submarino que desapareció el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo es la novedad más reciente dentro de un fenómeno creciente: la reconstrucción de casos que coparon la agenda informativa en las épocas en que ocurrieron.

Estreno 07/03/2024
Publicada el 07/03/2024


Críticas publicadas previamente sobre otras cincos series documentales argentinas:

Menem Junior: la muerte del hijo del presidente (Max)

Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (Netflix)

El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Netflix) 

Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Netflix) 

Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía (Netflix)



Reseña de "ARA San Juan: El submarino que desapareció"

Esta serie de 8 partes de entre 24 y 31 minutos cada una (223 minutos en total) dirigida por Mauricio Albornoz Iniesta reconstruye con rigor periodístico y prolijidad formal un caso que marcó a la sociedad argentina desde el momento en que el 15 de noviembre de 2017 el submarino ARA San Juan desapareció de todos los radares con 44 tripulantes a bordo.

A partir de una veintena de entrevistas a periodistas (Julián Maradeo, Andrés Klipphan), políticos (Agustín Rossi, Guillermo Montenegro, Nilda Garré), militares (como Claudio Javier Villamide, ex jefe del Comando de la Fuerza de Submarinos, quien mantuvo contacto con la tripulación del submarino hasta el final), peritos, abogados y varios familares de las víctimas, y de un muy sólido trabajo de archivo, se reconstruye primero el ¿accidente? y luego el proceso judicial, las audiencias públicas en el Congreso organizadas por la Comisión Bicameral Especial Investigadora, las distintas teorías (algunas conspiranoicas) respecto del accionar de la Marina, del gobierno de Mauricio Macri y de la empresa Ocean Infinity que sacó más de 67.000 fotos HD y filmó muchas horas de video del submarino hundido a 927 metros de profundidad.

Siempre meticulosa y sobria en su exposición de los hechos y los diferentes puntos de vista, con algunos picos emotivos a la hora de recordar las historias de vida de los submarinistas (algunos de ellos jóvenes que hacían sus primeras experiencias) y una construcción bastante convencional, la serie cumple con sus objetivos esenciales y expone el alto grado de desconcierto, angustia y manipulación de una historia que pendula entre lo íntimo y desgarrador y lo más tenebroso del ámbito militar, político, mediático y judicial.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 14/03/2024 16:36

    No me gusto, nada objetivo, solo se busco desprestigiar a la Armada y al poder político del momento. Los comentaristas del documental fueron parte del negociado del submarino, que dejó 44 héroes en las profundidades del mar.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS
Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS