Críticas

Streaming

Reseña de “ARA San Juan: El submarino que desapareció” (Netflix) y especial de series documentales sobre casos que conmovieron a la sociedad argentina

La investigación sobre el caso del submarino que desapareció el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo es la novedad más reciente dentro de un fenómeno creciente: la reconstrucción de casos que coparon la agenda informativa en las épocas en que ocurrieron.

Estreno 07/03/2024
Publicada el 07/03/2024


Críticas publicadas previamente sobre otras cincos series documentales argentinas:

Menem Junior: la muerte del hijo del presidente (Max)

Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (Netflix)

El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Netflix) 

Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Netflix) 

Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía (Netflix)



Reseña de "ARA San Juan: El submarino que desapareció"

Esta serie de 8 partes de entre 24 y 31 minutos cada una (223 minutos en total) dirigida por Mauricio Albornoz Iniesta reconstruye con rigor periodístico y prolijidad formal un caso que marcó a la sociedad argentina desde el momento en que el 15 de noviembre de 2017 el submarino ARA San Juan desapareció de todos los radares con 44 tripulantes a bordo.

A partir de una veintena de entrevistas a periodistas (Julián Maradeo, Andrés Klipphan), políticos (Agustín Rossi, Guillermo Montenegro, Nilda Garré), militares (como Claudio Javier Villamide, ex jefe del Comando de la Fuerza de Submarinos, quien mantuvo contacto con la tripulación del submarino hasta el final), peritos, abogados y varios familares de las víctimas, y de un muy sólido trabajo de archivo, se reconstruye primero el ¿accidente? y luego el proceso judicial, las audiencias públicas en el Congreso organizadas por la Comisión Bicameral Especial Investigadora, las distintas teorías (algunas conspiranoicas) respecto del accionar de la Marina, del gobierno de Mauricio Macri y de la empresa Ocean Infinity que sacó más de 67.000 fotos HD y filmó muchas horas de video del submarino hundido a 927 metros de profundidad.

Siempre meticulosa y sobria en su exposición de los hechos y los diferentes puntos de vista, con algunos picos emotivos a la hora de recordar las historias de vida de los submarinistas (algunos de ellos jóvenes que hacían sus primeras experiencias) y una construcción bastante convencional, la serie cumple con sus objetivos esenciales y expone el alto grado de desconcierto, angustia y manipulación de una historia que pendula entre lo íntimo y desgarrador y lo más tenebroso del ámbito militar, político, mediático y judicial.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 14/03/2024 16:36

    No me gusto, nada objetivo, solo se busco desprestigiar a la Armada y al poder político del momento. Los comentaristas del documental fueron parte del negociado del submarino, que dejó 44 héroes en las profundidades del mar.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.

LEER MÁS
Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS
Crítica de “La venganza”, película de Gustav Möller
Ezequiel Boetti

El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.

LEER MÁS