Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La historia de mi mujer” (“The Story of My Wife”), película de Ildikó Enyedi con Gijs Naber, Léa Seydoux y Louis Garrel
Luego del éxito de On Body and Soul (2017), ganadora del Oso de Oro en la Berlinale y nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, esta cineasta húngara estrenó en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2021 un pomposo melodrama romántica a todas luces frustrante.
La historia de mi mujer (The Story of My Wife / A feleségem története (Hungría, Alemania, Italia, Francia/2021). Guion y dirección: Ildikó Enyedi. Elenco: Gijs Naber, Léa Seydoux, Louis Garrel y Jasmine Trinca. Fotografía: Marcell Rév. Edición: Károly Szalai. Música: Ádám Balázs. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 169 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 9 (Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Cine Arte Cacodelphia, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cinema Devoto, Cinépolis Pilar y Cines del Centro Rosario).
Tras films como My Twentieth Century 1989), Magic Hunter (1994), Simon, the Magician (1999) y On Body and Soul (2017), la directora húngara concibió este europudding tan pulcro y vistoso en términos visuales como insufrible en el terreno dramático (el hecho de haber trabajado por primera vez en inglés parece no haberla ayudado).
Este melodrama romántico basado en el relato homónimo de su compatriota Milán Füst y ambientado en la década de 1920 tiene como protagonista al capitán Jakob Störr (Gijs Naber), quien pasa buena parte de su existencia en altamar. Sin embargo, un día -sentado en un café- le dice a un amigo que se casará con la primera mujer que ingrese al lugar. Y quien aparece no es otra que la bella Lizzy (la francesa Léa Seydoux), quien se convertirá en su esposa y luego en el objeto de sus celos, frustraciones y resentimientos.
Fría, artificiosa, solemne, con nula química entre los protagonistas, estamos ante una película de casi tres horas que nos permie admirar algunos de sus virtuosos planos y muy poco más. Por los antecedentes de su directora, una absoluta decepción.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.
Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.
Reseñas de dos valiosos documentales presentados en la muestra marplatense.
