Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Amor, mentiras y sangre” (“Love Lies Bleeding”), película de Rose Glass con Kristen Stewart y Katy O’Brian

El segundo largometraje de la talentosa directora inglesa de Saint Maud (2019), que contó con producción de la compañía A24, llega en la primera semana de mayo a los cines de la Argentina, Chile, Brasil y México (entre otros países) luego de su paso por festivales como Sundance y Berlín. Una película audaz y extrema predestinada a la más apasionada controversia cinéfila (y no solo cinéfila).

Estreno 02/05/2024
Publicada el 27/04/2024

Amor, mentiras y sangre (Love Lies Bleeding, Reino Unido-Estados Unidos/2024). Dirección: Rose Glass. Elenco: Kristen Stewart, Katy O’Brian, Ed Harris, Dave Franco, Jena Malone y Anna Baryshnikov. Guion: Rose Glass y Weronika Tofilska. Fotografía: Ben Fordesman. Edición: Mark Towns. Música: Clint Mansell. Distribuidora: Cinetopia. Duración: 104 minutos.



(Esta crítica se publicó originalmente durante la cobertura de la Berlinale 2024)

Kristen, ¿dónde estabas y dónde estás? Estabas en el intenso plano contraplano de la primera parte de Crepúsculo, entre tu personaje y el de Robert Pattinson cuando se encuentran por primera vez. Aquel plano contraplano era la sublimación del amor romántico heterosexual, al comienzo de una saga que te estableció como joven estrella. Y ahora estás en el plano en el que Lou, tu personaje en Love Lies Bleeding (Amor, mentiras y sangre es su título de estreno local), mira embelesada a Jackie, una físicoculturista que exhibe con orgullo sus músculos. De una mirada de pasión a la otra han pasado 16 años. El mundo ha cambiado, y también tú. Has pasado de ser icono adolescente del mainstream a una estrella queer, cuya presencia andrógina se exhibe tanto en la pantalla (Love Lies Bleeding) como fuera de ella (en la portada de la revista Rolling Stone). Quizá por todo esto, aunque Love Lies Bleeding sea una rareza que por momentos parece a punto de descarrilar, es un fascinante objeto de culto.

Recién llegada a Nuevo México, Jackie (Katy O’Brian) quiere trabajar sus músculos para un concurso de físicoculturismo en Las Vegas. Ella, la mujer fornida, conoce en un gimnasio a Lou (Stewart), una soft butch que regenta el lugar y reniega de su pasado familiar. Las dos se gustan y comienzan una relación que se verá entorpecida por la violencia de los hombres que las rodean. En su libro Spectacular Bodies, Yvonne Tasker decía que en el cine de acción de finales de los años '80 y comienzos de los '90 proliferaron los cuerpos de mujeres musculadas. Aquel auge respondía a un momento de crecimiento del físicoculturismo practicado por mujeres, que promovían a su vez imágenes en las que lo “masculino” y lo “femenino” estaban “encarrados juntos”. Es precisamente en esa época que Rose Glass inscribe su película, Love Lies Bleeding. A partir de aquí, subvierte los roles de género a través de elementos asociados con la masculinidad (el músculo, las pistolas) y a la cultura LGTBIQ+. Propone así un interesante ejercicio de culto al cuerpo, en torno a la figura escultural de Jackie y la mirada deseante de Lou. En Love Lies Bleeding lo sexy solo se explica desde lo queer.

Love Lies Bleeding es una mezcla entre Thelma & LouiseBound y Hulk. Quizá, nos lo podríamos imaginar desde el momento en que, a cada chute de hormonas, los músculos de Jackie se ensanchan, y crujen haciendo un exagerado estruendo que se escucha incluso por encima de una canción de Gina X Performance. No, no estamos en el terreno del realismo. Y sí, quizá, en el de la nueva carne cronenbergiana. El cine de Cronenberg, tan propenso a reflejar la dualidad y los cuerpos híbridos, se deja ver aquí no solo en el retrato de un cuerpo cambiante, sino también en el relato del pasado oculto de Lou. Ella no quiere saber nada de su padre, un traficante de armas interpretado por Ed Harris, pero al igual que en Una historia de violencia con el personaje de Viggo Mortensen, su pasado permanece agazapado y tarde o temprano regresará.



La cuestión de la violencia es central. Lou y Jackie encajan como un guante en el arquetipo de la lesbiana asesina que tanto ha predominado en el cine de Hollywood a lo largo de la historia. Ahora bien, como escribía Francina Ribes en su libro Ausencia y exceso: lesbianas asesinas en el cine de Hollywood, a la vez que hay una mirada estigmatizadora en la relación lesbianismo=asesinato, hay también el germen de lo subversivo. Jack Halberstam, por ejemplo, hablaba de la violencia imaginada y a cómo la representación de la violencia ejercida por colectivos infrarrepresentados abre la puerta a un espacio político donde desde lo imaginado se subvierte la realidad.

En Dead Reckoning / Callejón sin salida (1946), de John Cromwell, Lizabeth Scott era Coral Chandler, a la que el personaje de Humphrey Bogart insiste en llamar Mike, asimilándola con sus compañeros de ejército. Aquel era una de las encarnaciones más deslumbrantes de la femme fatale, una figura que a menudo transgredió los roles de género. Las protagonistas de Love Lies Bleeding se llaman entre ellas Lou y Jack, aunque sus respectivas familias se dirigen a ellas como Louise y Jackie. Esta transición de un nombre a otro dice mucho de una película que, entre otras cosas, relata una transformación.

Si en el cuerpo de la físicoculturista Katy O’Brian se encuentra el trabajo sobre la espectacularidad de la masa muscular, en la gestualidad de Stewart se halla la calidez afectiva. S&iacute, Love Lies Bleeding es una película sobre la violencia por momentos excesivamente crispada, pero también sobre el amor, que Stewart, tantas veces criticada por su pose desganada, elabora con la hermosa sencillez de quien se siente cómplice de lo que está rodando. Jackie no se somete a un cambio de sexo, pero su relato es el de una transición. Love Lies Bleeding hace suyo ese camino. Es una película musculada, que disfruta del acento, de la exageración hasta transformarse también en un deslumbrante objeto kitsch.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 9/05/2024 16:26

    La directora y guionista inglesa ROSE GLASS (n. 1990) es la responsable de este thriller bizarro que mezcla varios estilos no siempre con la misma efectividad aunque le sobra audacia. En un principio aparece una historia de amor entre dos mujeres: JACKIE (buena actuación de KATY O'BRIAN) y LOU (un papel hecho a la medida de la talentosa actriz KIRSTEN STEWART). JACKIE sueña con ganar un concurso de físico cultura en Las Vegas y en el mientras tanto se prostituye para costear el viaje. LOU trabaja limpiando baños tratando independizarse del padre, un traficante de armas de lo peor (el gran ED HARRIS abonado a papeles de psicópata) pero el desencadenante de la sangrienta segunda mitad de la película va a ser el cuñado de LOU que castiga corporalmente y de la peor manera a la BETH la hermana mayor de LOU. No hay que contar más de este estrafalario thriller que pasa de la pasión lésbica a una vulgar actualización de THELMA Y LOUISE con una toque insólito del increíble HULK, navegando en un océano de inverosimilitud con humor bizarro del bueno a cargo de ANNA BARYSHNIKOV que la rompe haciendo de rubia tarada. Con más ambiciones que logros la directora construye una película entretenida y no más (6/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS