Críticas
Streaming
Crítica de “Mi nombre era Eileen” (“Eileen”), película de William Oldroyd con Thomasin Mckenzie y Anne Hathaway (Max)
El segundo largometraje del londinense William Oldroyd luego de la elogiada Lady Macbeth (2016) puede verse como una suerte de reversión (más cruda y menos sutil) de Carol. Tras su estreno mundial en el Festival de Sundance 2023, ya está disponible en la plataforma de streaming Max.
Mi nombre era Eileen (Eileen, Estados Unidos/2023). Dirección: William Oldroyd. Elenco: Thomasin McKenzie, Anne Hathaway, Shea Whigham y Sam Nivola. Guion: Luke Goebel y Ottessa Moshfegh, basado en la novela de Moshfegh. Música: Richard Reed Parry. Fotografía: Ari Wegner. Edición: Nick Emerson. Duración: 97 minutos. Disponible en Max.
¿Anne Hathaway en lugar de Cate Blanchett y Thomasin McKenzie en el de Rooney Mara? ¿Mi nombre era Eileen como una especie de mutación de Carol, de Todd Haynes? ¿La primera novela publicada en 2015 por Ottessa Moshfegh (aquí también coguionista) como una relectura de la de Patricia Highsmith? Puede que suene exagerado porque las épocas, los contextos, los personajes y sobre todo las resoluciones difieren bastante, pero la fascinación mutua entre la joven Eileen Dunlop (Thomasin McKenzie) y la bastante más madura Rebecca (Anne Hathaway) remite en varios aspectos a la que se generaba entre la Carol de Blanchett y la Therese de Mara.
Estamos en la Massachusetts de la década de 1960 y Eileen (Thomasin McKenzie), a sus 24 años, vive en medio del aburrimiento, el resentimiento y la frustración con su padre alcohólico (un ex policía interpretado por el talentoso Shea Wigham) y tiene un trabajo poco estimulante como empleada en la prisión juvenil del lugar. Pero cuando irrumpe en el lugar una impulsiva, provocadora, magnética y seductora psicóloga llamada Rebecca el previsible mundo de Eileen cambiará para siempre.
No conviene adelantar nada respecto de lo que sucede una vez que estas dos mujeres se encuentran, pero el contexto conservador y represivo de la sociedad del lugar las ubicará en un lugar incómodo, casi disruptivo hasta lo subversivo.
No todas las decisiones de Oldroyd son convincentes y la película cae sobre el final en ciertos subrayados psicológicos y regodeos en su estilización visual, pero Eileen nunca deja de ser un film inquietante, audaz, incómodo y en varios aspectos provocador.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.
-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
-Ya hay xxx reseñas publicadas (se irá actualizando).
