Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Alien: Romulus”, película de Fede Alvarez con Cailee Spaeny y David Jonsson
A 45 años del estreno de Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scottt, Hollywood retoma esta franquicia pletórica de secuelas, precuelas y spinoffs con el director y guionista uruguayo Fede Alvarez (Posesión infernal, No respires, La chica de la telaraña) detrás de cámaras sentándose en la silla que alguna vez ocuparon, entre otros, el propio Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet. El resultado es un film que cumple con lo básico (ciertas dosis de suspenso, tensión y terror), pero que al mismo tiempo no resulta particularmente innovador dentro del cine de género en general ni de la saga en particular.
Alien: Romulus (Estados Unidos-Reino Unido/2024). Dirección: Fede Alvarez. Elenco: Cailee Spaeny, David Jonsson, Archie Renaux, Isabela Merced, Spike Fearn y Aileen Wu. Guion: Fede Alvarez y Rodo Sayagues, basado en personajes de Dan O'Bannon y Ronald Shusett. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Galo Olivares. Edición: Jake Roberts. Distribuidora: Disney. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Rain (la todoterreno Cailee Spaeny, que venía de protagonizar Priscilla y Guerra Civil) es una joven que trabaja como agricultora para la corporación Weyland-Yutani, pero cuando ella termina de cumplir con su cuota de producción y pide autorización para abandonar el lugar le dicen que están escasos de operarios y la obligan a permanecer por otro período de cinco o seis años. Frente a semejante sistema que linda con lo esclavista, Rain y sus compinches Bjorn (Spike Fearn), Tyler (Archie Renaus), Kay (Isabela Merced) y Navarro (Aileen Wu) deciden huir de ese sórdido planeta y buscar una nave-estación que está abandonada en el espacio para que los lleve hasta el planeta Yvaga en un viaje que puede demorar nueve años. Junto a ese grupo de cinco muchachos y muchachas viaja Andy (David Jonsson, lo mejor del elenco), un ser artificial (léase un robot de avanzada) que ha sido programado por el padre de ella para servir siempre a Rain, con quien la une un vínculo muy cercano e intenso (se autoperciben como “hermanos” sintéticos).
Pero, apenas ingresan en esa estación, encuentran cadáveres y destrozos que evidencian que algo muy extraño ha ocurrido en sus instalaciones. Y lo extraño, claro, son las voraces criaturas extraterrestres que desde hace casi medio siglo forman parte del imaginario popular para los fans de la ciencia ficción y el terror.
No hay en el básico pero funcional guion de Fede Alvarez y Rodo Sayagues ningún elemento que se destaque ni que desentone demasiado. Ubicada en la línea de tiempo entre la primera entrega de Ridley Scott y la segunda de James Cameron, Alien: Romulus presenta de manera más bien esquemática un universo, unos personajes y sus motivaciones para luego sí dar rienda suelta a un festival de efectos visuales e imaginería gore con decenas de monstruos pequeños, medianos y grandes persiguiendo a los protagonistas por los largos pasillos, mientras estos tratan de llegar al siguiente sector de la nave y cerrar la compuerta a tiempo para mantenerse con vida.
Lo mejor que puede decirse entonces de Fede Alvarez es que sigue demostrando un oficio, un indudable manejo de las herramientas narrativas y visuales que le permiten construir climas tensos, densos y ominosos. Así como el argentino Andy Muschietti pudo consolidarse en el sistema hollywoodense, su colega uruguayo ha sorteado el desafío de sumarse a una de las franquicias más populares e influyentes de la historia del cine. Alien: Romulus está muy lejos de ser una obra maestra o incluso una película disruptiva, pero al menos garantiza durante sus casi dos horas unos cuantos buenos sustos. No se trata de un mérito mayor... ni tampoco menor.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).